FALTA DE CONTROL La Auditoría General denunció una "enorme discrecionalidad" del Gobierno en el manejo presupuestario  El titular del organismo, Leandro Despouy, advirtió que en la última década los recursos fueron usados como "herramienta de disciplinamiento político". Alertó por los "superpoderes" del Poder Ejecutivo y lamentó la falta de control La Auditoría General de la Nación (AGN) volvió a poner la lupa sobre el manejo de los recursos presupuestarios por parte del Gobierno en un informe orientado a examinar la rendición de cuentas. El reporte fue dado a conocer este martes por la tarde en el Congreso por el presidente del organismo, Leandro Despouy, quien elevó duros cuestionamientos contra el oficialismo.
"La ejecución presupuestaria de la última década ha sido de una enorme discrecionalidad, así como la reasignación de recursos", indicó el funcionario al referirse a ese estudio. "Esto demuestra también que el Ejecutivo utiliza esto como una herramienta de disciplinamiento político", añadió.
El análisis, que comprende lo ocurrido entre 2003 y 2012, advierte que existen una variedad de normas y disposiciones que permiten al Poder Ejecutivo modificar el Presupuesto sin intervención del Congreso, a modo de "superpoderes". Despouy mencionó por caso las leyes que habilitan al jefe de Gabinete a introducir cambios, las ampliaciones y la utilización de los Decretos de Necesidad y Urgencia.
En el mismo sentido, el reporte lamentó que el oficialismo parlamentario haya dejado de lado su rol de contralor del Poder Ejecutivo. "Una mayoría parlamentaria ha abdicado crecientemente de este rol constitucional", señaló al respecto el radical, al tiempo que sentenció que "la rescisión de su crucial función de control se ha plasmado en leyes que vuelcan la ecuación de poder en favor del Ejecutivo".
En su presentación, el titular de la AGN planteó la "incertidumbre" sobre el monto real de la deuda pública, al observar que "si bien siempre se expuso en los cuadros la deuda en default, su valor no era un valor cierto, ya que estaba en proceso de renegociación", una situación que, acotó, "no estaba contemplada ni siquiera en notas aclaratorias al balance".
Reconoció que "la magnitud de esta incertidumbre fue disminuyendo tras los canjes implementados en 2005 y 2010 y más recientemente con la negociación de la deuda con el Club de París". No obstante, aclaró que "el fallo de (el juez de Nueva York, Thomas) Griesa y las actuales restricciones del Gobierno para pagar a los acreedores vuelven a traer mayor incertidumbre sobre la deuda pública argentina". Y añadió: "Resulta necesario monitorear la evolución de la deuda intrasector público, que tiene el potencial de vaciar de activos al Estado".
Al mencionar esa preocupación, apuntó contra el Banco Central y también contra la Anses, que "tiene graves problemas de sustentabilidad todavía no dimensionados". En el informe, indicó que "se deduce que el pasivo omitido por la Anses supera largamente el billón de pesos, mientras que su patrimonio neto es de sólo $230 mil millones".
Miércoles, 15 de octubre de 2014
|