... |
|
UNIVERSIDAD Com. Social: presentarán cortometraje en Lengua de Señas Argentina  La pieza audiovisual está protagonizada por actores sordos de la ciudad de Corrientes, teniendo como principales destinatarios a los integrantes de este colectivo social. Asimismo resulta apta para oyentes. Se trata del trabajo final de dos tesistas de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNNE. En el marco del acto por el Día del Sordo, el próximo viernes 19 a las 13 horas se estrenará el cortometraje de ficción comedia denominado “El Robo” en la Escuela Especial Helen Keller de la capital correntina. La principal característica del producto audiovisual es el desarrollo de diálogos en Lengua de Señas Argentina (LSA). Conforman el elenco protagónico los docentes del mencionado establecimiento educativo, Alejandro Bazante y Elena Kolozuck, y los alumnos Rubén Alegre, Guillermo Ramírez y Daniel Luque. La Dirección y Producción General estuvo a cargo de Rocío Pérez y Florencia Cubilla Podestá, junto al Codirector Facundo González Ruiz. Como Directora de Actores, se desempeñó la profesora Adela Esquivel, mientras que la Idea Original corresponde a Sandra Pasian. La producción se extendió desde noviembre de 2013 hasta febrero de este año. Con la realización de “El robo”, se buscó generar una pieza audiovisual inclusiva que satisfaga las necesidades de entretenimiento de las personas sordas, y que al mismo tiempo opere como instrumento para la integración con la comunidad oyente. Esto último se logró a través de la incorporación de subtítulos y sonido, destinados a facilitar la comprensión por parte de las personas oyentes. El proyecto se enmarcó en la tesis “Cine Sordo. Producción Audiovisual utilizando la Lengua de Señas Argentina” de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), aprobada recientemente. El trabajo final, realizado por Rocío Pérez y Florencia Cubilla Podestá, bajo la Dirección del magister Rubén Zamboni, tomó como base a la Perspectiva Socioantropológica de la Sordera que establece que las Lenguas de Señas son la mejor garantía para el normal desarrollo del sujeto sordo, al cual considera bilingüe y bicultural. Mediante esta propuesta quedó demostrado que es posible otorgar a los integrantes de grupos sociales con necesidades comunicativas particulares un rol activo, capaz de trascender la visión defectológica de la discapacidad, para ubicarla en la diversidad.
Viernes, 12 de septiembre de 2014
|
|
... |
|
Volver |
|
|
|