UNIVERSIDAD PROTNEA: científicos crean programa de investigación sobre proteínas  Grupos científicos de la UNNE que llevan a cabo investigaciones que involucran el estudio de proteínas, se nuclearon bajo el programa “PROTNEA” con el objetivo de articular esfuerzos y potenciar avances en estudios que, basados en proteínas, permitan atender problemáticas regionales. PROTNEA (Proteínas del Nordeste Argentino) forma parte de los “Programas de Investigación o Desarrollo”, una iniciativa de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE para articular grupos de investigación que trabajan en temáticas afines de interés regional.
El Programa “PROTNEA” tiene por objetivo nuclear Grupos Científicos cuyas líneas de investigación involucren el estudio de proteínas.
Si bien se inicia con un conjunto de proyectos que abordan el estudio de proteínas de venenos ofídicos, pretende ser un “núcleo de cristalización” donde se incorporen a futuro otras líneas de investigación, que involucren el estudio de estas macromoléculas.
“A partir de la articulación de grupos científicos, se pretende aunar capacidades, racionalizar insumos, optimizar la adquisición y uso de equipos, propiciar el desarrollo interdisciplinario y fortalecer la formación de recursos humanos en lo referente al estudio de proteínas” explicó la doctora Laura Leiva, directora del PROTNEA.
Agregó que se busca además direccionar las investigaciones y elevar las capacidades de abordaje actuales hacia estudios basados en proteínas que permitan atender problemáticas regionales, con énfasis en el área de la Salud (tratamientos alternativos, nuevos fármacos, detección de enfermedades, etc.) pero también en alimentos, el agro y el medio ambiente.
Los proyectos que integran PROTNEA son: “Proteínas de venenos ofídicos con potencial aplicación farmacológica” dirigido por la Dra. Laura Leiva (Proyecto Nº1); “Evaluación in vitro de la miogénesis luego de la intoxicación con venenos de serpientes de la región nordeste” (Proyecto Nº2), a cargo de la Dra. Soledad Bustillo, y “Develando mitos y leyendas sobre el uso y aplicación de plantas contra picaduras de víboras en el NEA” (Proyecto Nº3), bajo la dirección de la Dra. Gabriela Ricciardi, todos investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE (FaCENA).
El Laboratorio de Investigación en Proteínas (LabInPro) de la Facultad de Ciencias Exactas ha sido el disparador de esta iniciativa. Se trata de un laboratorio de referencia con características únicas en el Nordeste Argentino, dada la infraestructura y tecnología que dispone, y los recursos humanos altamente capacitados que reúne.
Todos los proyectos que se nuclean bajo este Programa tienen como denominador común que su centro de estudio son las proteínas de venenos de serpientes del NEA, con énfasis en yarará chica y grande, aunque también se la incluye a la cascabel.
“Las características de los proyectos favorecen una articulación entre las iniciativas” comentó la doctora Leiva.
Explicó por ejemplo que las proteínas de venenos de serpientes son tenidas en cuenta para evaluar su neutralización por parte de extractos vegetales (Proyecto 3), para detectar su grado de acción residual en un músculo y su posible bloqueo local con un suero antiofídico (Proyecto 2), para purificarlas mediante metodología alternativa más económica, que luego facilite la disponibilidad de las mismas para inmunizaciones o estudios de caracterización, o para evaluarlas como potenciales fármacos (Proyecto 1).
Así, los productos logrados en una investigación pueden ser aprovechadas por los otros investigadores. Por ejemplo, la evaluación de los extractos del Proyecto 3 podrían ensayarse en el Proyecto 2, y las toxinas aisladas en el Proyecto 1 podrían ser empleadas en los estudios encarados por los Proyectos 2 y 3, y de allí en más, todas las posibilidades de vínculo que los propios resultados parciales obtenidos sugieran.
“Esta vinculación que ofrece un Programa estimula y abre las fronteras de estudio inicialmente pautadas en los objetivos de cada plan. A la vez racionaliza el uso y adquisición de insumos y equipos, tal como se cita en el objetivo general del PROTNEA” señaló la directora del Programa.
Otro aspecto a destacado es la vinculación de los integrantes, su formación y perfeccionamiento, potenciados por las relaciones con científicos externos que cada uno ha generado, participando así investigadores de otras instituciones fuera de la UNNE, como son la Universidad Nacional de Rosario (Proyecto 1), la Universidad del Estado de Campinas, Brasil, (Proyectos 1 y 2), y la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay (Proyecto 3).
LAS PROTEINAS La doctora Leiva explica que las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes.
El avance de la tecnología ha propulsado exponencialmente el estudio de las proteínas, no sólo restringido al aislamiento y caracterización de una dada proteína, sino pudiendo dar infinitas soluciones al área de la salud, propiciar el desarrollo agropecuario y potenciar la industria biotecnológica.
Localmente, en la región en que se asienta la UNNE, se han dado los primeros pasos en abordar este tipo de estudios. No obstante la realización de estudios de proteínas completos es una meta a largo plazo, que requiere del esfuerzo mancomunado y sostenido de numerosos grupos de investigación, pudiendo ser este Programa un polo iniciador.
“Investigar en proteínas directamente, mediante su purificación y caracterización, ó indirectamente, al estudiar, por ejemplo, una enfermedad, un fármaco, un toxico, un alimento o la expresión de genes, significa el manejo de terminología, conocimientos e infraestructura en común, que necesariamente favorece a quienes lo hagan de un modo vinculado, como se propone en PROTNEA”, finalizó Leiva.
Jueves, 11 de septiembre de 2014
|