... |
|
EN EL MUNICIPIO DE BELLA VISTA HUBO 18 EXPOSITORES Con críticas a la Dpec el gobierno hizo la audiencia para aumentar la tarifa  Salvo el ministro de obras públicas y un especialista de la Dpec, el resto despotricó por la falta de inversión en esa ciudad y sus zonas rurales. La audiencia pública para que la Dirección Provincial de Energía de la Provincia de Corrientes (Dpec), aumente su tarifa, se cumplió ayer en Bella Vista donde casi todos los expositores plantearon los graves problemas que posee el servicio en esa ciudad y sus zonas rurales.
Puntualmente los establecimientos agropecuarios y citrícolas que padecen los cortes energéticos en meses de verano o cuando “apenas sopla un viento”, lo graficó Fabricio Piazza, uno de los primeros en hablar durante la exposición.
Lo hizo en representación de la Cooperativa Agropecuaria y de Provisión de Servicios Integrales y Comunitarios de Bella Vista.
Fueron 18 los que hablaron y solamente los representantes del Estado provincial: Dpec y el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, remarcaron a través de extensos informes sostenidos en audiovisuales, la necesidad de incrementar la tarifa energética, aunque en ningún momento se habló de montos o porcentajes.
El ministro Godoy echó luz al tema: “Lo que se hace con esto es sincerar el tema y tratar de que la Dpec no se siga perjudicando en los ingresos para poder invertir, puesto que lo necesita muchísimo porque es una empresa que está mal y hay que asistirla, de hecho el gobierno la asiste financieramente para pagar los sueldos.
Y también hay que invertir mucho para mejorar los trabajos de distribución en toda la provincia. Por eso lo mejor que puede ocurrir es que el usuario tenga acceso a esta audiencia pública, que pueda participar y expresar sus ideas”, dijo el funcionario, aunque el lugar para la audiencia no fue la capital provincial donde el número de expositores habrá sido mucho más que los 18 expositores de ayer.
José María Torres, ingeniero de la empresa estatal distribuidora del servicio, fue el encargado de una larga exposición sobre los montos que maneja la firma en insumos, compra de energía y pago de salarios a empleados administrativos y operarios.
Este punto también es algo que desvela a la conducción de la Dpec. Poder con la nueva tarifa financiar parte de los haberes de sus empleados. Torres, como lo hizo Godoy, remarcó el creciente índice inflacionario en los últimos años como un responsable del déficit de la firma.
Sin embargo, lo que plantearon los expositores fue en contraposición, por ejemplo, la falta de control de la empresa en el hurto de energía ocasionado por los “enganchados”, algo que no solamente ocurre en las barriadas pobres de las grandes ciudades de la provincia.s
MARCHA. LA AUDIENCIA PÚBLICA ES LA INSTANCIA LEGAL ANTERIOR A LA FIJACIÓN DE UN NUEVO MONTO TARIFARIO.
DESDE LA NACIÓN
Habilitan inversiones para evitar los aumentos
El Gobierno nacional acordó ayer con las gobernaciones de Córdoba y Formosa una inyección de inversiones en infraestructura energética a cambio de que esas provincias no suban tarifas eléctricas durante un año. Así, las dos provincias se sumaron al Programa de Convergencia de Tarifas Eléctricas y Reafirmación del Federalismo Eléctrico e Integración en el que ya habían ingresado Catamarca y La Rioja, se informó oficialmente. El entendimiento fue rubricado en reuniones separadas por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y los gobernadores de Córdoba, José Manuel de la Sota, y de Formosa, Gildo Insfrán.
A través del acuerdo con el Estado nacional, las provincias se comprometieron por un plazo de 365 días a mantener sin modificaciones los cuadros tarifarios eléctricos vigentes a la fecha. Por su parte, el Ministerio de Planificación Federal se comprometió a financiar obras de distribución eléctrica, las cuales permitirán dar “confiabilidad” al sistema y a mejorar la calidad de vida de los usuarios como la competitividad industrial.s
Un antecedente en subir costos desde 2008
La administración provincial tiene como antecedente lo ocurrido en 2008 durante el gobierno de Arturo Colombi cuando la Dpec avanza con la aplicación de una nueva tarifa, subió los índices para el consumo residencial en la provincia, una serie de presentaciones judiciales se sostuvieron en que la acción del gobierno de entonces no cumplió con un paso clave que es la audiencia pública. Esta instancia está amparada en la Constitución Nacional tras la reforma de 1994 pero no son vinculantes. Es decir que si reclama la no suba de la tarifa en ese ámbito, el Poder Ejecutivo no está obligado a seguir ese lineamiento. Por este incumplimiento la Justicia emitió un fallo hace más de un mes donde intimó a la Dpec a retrotraer sus tarifas a 2008, antes de la suba de aquel entonces. Serían unos 300 millones de pesos los que debe devolver al universo de usuarios.
Miércoles, 2 de abril de 2014
|
|
... |
|
Volver |
|
|
|