Lunes 19 de Mayo de 2025
Corrientes - Argentina
Tiempo Corrientes
 
 
...
UNNE
Veterinaria UNNE: estudiantes participaron en milenaria tradición de esquila de vicuñas
Un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE realizaron prácticas en el marco del tradicional "Chaccu" en la Puna de Jujuy, una técnica milenaria que se transmite por generaciones para la esquila silvestre de la vicuña.
En Sudamérica habitan cuatro especies de camélidos, llama, alpaca, vicuña y guanaco, siendo estas dos últimas especies silvestres. En el caso de la vicuña es el animal que tiene la fibra natural más fina del mundo, teniendo un kilogramo de fibra de vicuña un precio superior a los cuatrocientos dólares.



La vicuña vive en grupos encabezados por un macho adulto y se reproduce una vez al año, y la captura de este animal silvestre demanda gran esfuerzo físico, no solo por su velocidad, sino principalmente porque vive en las partes altas de los Andes.



Para capturar ejemplares de esta especie es necesario utilizar técnicas que no dañen a la vicuña ni a la fibra esquilada, por lo cual la Puna Jujeña acoge una de técnica ancestral que beneficia tanto a las comunidades con los ingresos económicos que genera la esquila, como a los animales que son aprovechados respetando su conducta silvestre, y además en ese proceso reciben cuidados veterinarios.



Justamente, una delegación de estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, convocados por el “Grupo Fauna UNNE Kuarahy”, viajó a la provincia de Jujuy para participar de la Esquila en Silvestría de Vicuñas, más conocida como "Chaccu".



Los estudiantes de la UNNE participaron de la toma de muestras de los animales, con extracción de sangre, medidas morfométricas, materia fecal, frecuencia cardíaca, muestra de fibra para análisis en laboratorio, muestras para control de estrés, así como la toma de tiempo de la esquila.



“Fue una experiencia inolvidable” destacaron Pablo Spadoni y Daniela Pereyra, miembros del Grupo Fauna Kuarahy de la UNNE, respecto a la participación en el “Chaccu” en la localidad de Suripujio en el Departamento de Yavi, en la Provincia de Jujuy.



Destacaron haber podido realizar prácticas vinculadas con la formación académica y hacerlo en el marco de una tradición ancestral de las “comunidades vicuñeras” que aman, respetan y conviven con la naturaleza.



Según explicaron, el chaccu de vicuñas es un legado de los antiguos habitantes de la Puna, que las ocupaban en tiempos anteriores a los Incas. Actualmente, esta tradición ancestral permite crecer a los pueblos norteños y cuidar a una especie en peligro de extinción.



El chaccu se inicia con la reunión de todos los miembros de las comunidades campesinas, así como con autoridades gubernamentales, quienes diagraman las actividades de preparación y realización del arreo, captura y la esquila. El día de la esquila, muy de madrugada, se reúnen todos los participantes en un lugar previamente determinado y se inicia rápidamente el ascenso por las montañas.



Las vicuñas habitualmente están en las partes más altas y de difícil acceso, por lo que después de varias horas de caminata por se llega a un punto cercano a las vicuñas, donde se realiza la concentración de todos los participantes del chaccu y la división por grupos para el arreo. Los grupos, con cuerdas de 40 a 50 metros de longitud con banderolas multicolores (pequeñas tiras de plástico de aproximadamente seis centímetros de ancho por 30 cm de largo) provocan el alerta y la posterior huida de las vicuñas, tratando de arrear a las vicuñas a un punto donde se encuentra la manga de captura.



Las tareas de arreo de las vicuñas puede demandar de tres a cinco horas, en los que se recorren más de cinco kilómetros, hasta acorralado a las vicuñas en el punto fijado.



Luego se inicia el proceso de esquila, tratamiento del vellón, pesado y guardado del producto obtenido, y se cuentan se cuenta el número de animales esquilados y se libera a todas las vicuñas hasta el próximo año.



Esta metodología milenaria de captura y esquila de vicuñas es una acción que beneficia a las familias campesinas por el ingreso adicional obtenido de la venta comunitaria de la lana, pero principalmente posibilita que las vicuñas sean protegidas de los cazadores furtivos.



“Esperamos poder repetir esta experiencia todos los años, porque es una tradición que refleja la acción comunitaria volcada a la protección de un animal silvestre” remarcan los integrantes del Grupo Fauna Kuarahy.



Resaltaron el interés despertado por la actividad en los estudiantes que participaron de la experiencia en la Puna Jujeña, así como el acompañamiento de las autoridades de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE que auspiciaron la actividad.


Lunes, 6 de agosto de 2018
...

Volver

ÑANDE MBA’EPORÔ- NUESTRO ARTE
Educación festejó el mes de Corrientes con música, danza, teatro y producciones audiovisuales
Política | El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa y su Coordinación de Educación Artística, realizó el encuentro “Ñande mba’eporã”- Nuestro Arte.
Ministerio de Turismo
Corrientes impulsa la Inscripción de Prestadores Turísticos para fortalecer el sector
Cultura | En el marco de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno de Corrientes para consolidar a la provincia como un destino turístico competitivo, inclusivo y de calidad
GRAN AVANCE PARA LA SALUD
Se realizó el primer implante coclear en un adulto en el Vidal
General | Se trata de la primera intervención de este tipo en un hospital público de la provincia. El paciente tiene 63 años y es oriundo de Mercedes. Presentaba un diagnóstico de hipoacusia profunda irreversible de oído derecho.
SALUD PÚBLICA
En Corrientes, comenzó la Campaña de Vacunación Antigripal 2025
Política | Desde este lunes, las dosis están disponibles en los vacunatorios de la provincia para personas que se encuentren dentro del grupo de riesgo: embarazadas, bebés de 6 a 24 meses y mayores de 65 años y personas entre 2 a 64 años con patologías de base
PRINCIPAL MERCADO INTERNACIONAL
Positiva participación de Corrientes en el "Pesca y Compañía Trade Show" de la ciudad de San Pablo
Cultura | En esta edición 2025 de "Pesca y Compañía Trade Show" de San Pablo, Brasil, la feria de pesca deportiva más importante de Sudamérica, la provincia de Corrientes se presentó con una dinámica diferente a la de años anteriores.
ANTE LA AYUDA DE VOLUNTARIOS
Llegó a Bahía Blanca la ayuda que envío Corrientes para los damnificados por las inundaciones
General | El subdirector de Defesa Civil de la Provincia, Bruno Lovinson, informó este viernes que arribó la ayuda que envió el Gobierno de Corrientes para los afectados por las inundaciones en la ciudad bonaerense.
POLITICA SALARIAL EN CORRIENTES
Haberes de marzo: Con aumento, Valdés confirmó cronograma de pago entre el 25 y 31
Economía | El gobernador Gustavo Valdés confirmó los días de liquidación del sueldo. Alcanza a los agentes de la administración pública provincial, activos, jubilados y pensionados.
APERTURA OFICIAL
En Corrientes, se desarrolla la 170º Asamblea del Consejo Federal de Turismo
Política | El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, dejó oficialmente inaugurada esta mañana en Corrientes, la 170º Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Turismo, evento que se lleva a cabo en el Salón del Hotel de Turismo
EN LA PREVIA AL 247° ANIVERSARIO DEL NATALICIO DEL LIBERTADOR
En Yapeyú, el Gobernador entregó viviendas e inauguró pavimento
Política | Continuando con su jornada por el interior provincial, el gobernador Gustavo Valdés entregó 10 viviendas en el barrio "Padre Antonio Sepp" y se comprometió a construir 30 hogares más.
 
 
 
 

redaccion@asicorrientes.com - administracion@asicorrientes.com | CP3400 | Corrientes - Argentina

Todos los Derechos Reservados © Así Corrientes.com 2013 -