... |
|
UNNE Analizan disponibilidad de espacios verdes en Resistencia y Corrientes  Una línea de investigación de la UNNE realiza un relevamiento de los espacios verdes de las ciudades de Resistencia y Corrientes para evaluar la disponibilidad por habitante, las desigualdades dentro de las ciudades, y el cumplimiento de estándares fijados por la Organización Mundial de la Salud. En toda planificación urbana es necesario considerar la reserva de espacios verdes públicos.
Con el objetivo de estimar la disponibilidad de espacios verdes en las ciudades capitales de Chaco y Corrientes, un grupo de investigación del Instituto de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNNE inició relevamiento mediante tecnología de Sistemas de Información Geográfica.
Se busca dar a conocer la disponibilidad de espacios verdes por habitante en cada una de las ciudades capitales y además exhibir las desigualdades en la distribución espacial de los espacios verdes.
Es que si bien es posible determinar la cantidad de espacio verde por habitante en cada ciudad, ese valor es muy diverso si se sectorizan las ciudades y se considera la cantidad de población que reside en los radios censales que conforman las áreas capitalinas, según explican la Doctora Liliana Ramírez, directora del proyecto, la Magíster Viviana Pertile, co-directora, y Leandro Nicolás Vera, becario de investigación.
En el trabajo se identifican y demarcan con polígonos los espacios verdes públicos utilizando información y planos georreferenciados dentro del marco de un Sistema de Información Geográfica. Asimismo se calculan las áreas (m2), se realiza una clasificación de dichos espacios en función de su calidad y luego se divide a la ciudad en cuadrantes (Norte, Oeste, Sur y Este).
Finalmente se calculan “índices verdes” que relacionan los metros cuadrados de superficie verde disponibles con el número de habitantes (m2/hab) para la ciudad en general, y para cada cuadrante en particular. Además se comparan los resultados obtenidos con el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud, de 10 m2 per cápita.
“La intención es poder aportar información que surge del análisis espacial realizado mediante Sistemas de Información Geográfica que sirva de sustento para la toma de decisiones y la adopción de posibles medidas de corrección del déficit de espacios verdes en aquellos sitios que son más necesarios. De esta forma es viable llevar adelante acciones para mitigar las desigualdades territoriales que se convierten en evidentes inequidades espaciales cuando se consideran los grupos poblacionales involucrados” explicó la Doctora Ramírez.
El estudio está más avanzado en la ciudad de Resistencia, donde los resultados preliminares muestran que si se suman las áreas de todos los espacios verdes la ciudad de Resistencia posee una superficie verde total de 4.576.023,92 m2 y, teniendo en cuenta que el número de habitantes de la misma en el año 2016 sería de 309.522 personas, se obtiene un índice de 14,78 m2 por habitante, lo cual satisface lo propuesto por la Organización Mundial de la Salud.
Sin embargo, esta cifra involucra a todos los espacios verdes, sin discriminarlos por su estado de mantenimiento ni por su valor paisajístico, ni por la aptitud de los mismos para permitir una interacción física agradable entre el ser humano y la naturaleza. Si se considera sólo a aquellos espacios verdes de calidad media y alta (es decir, se anulan en el análisis las áreas verdes de baja calidad), la relación se reduce a 6,9 m2 de espacio verde por habitante, valor por debajo de lo que recomienda la OMS.
Por otro lado, si se realiza el análisis por sectores de la ciudad de Resistencia, sólo el cuadrante norte alcanzaría la cifra recomendada por la OMS.
En la ciudad de Corrientes el relevamiento está en una instancia más reciente, pero también se registran desigualdades dentro del territorio capitalino.
Los investigadores destacan la continuidad de la línea de investigación, iniciada en Resistencia y ampliada a Corrientes ya pues posibilita otorgar una mirada regional a la temática. Reiteraron que caracterizar la disponibilidad de espacios verdes es condición necesaria para poder ejecutar las acciones que sean pertinentes.
ROL DE LOS ESPACIOS VERDES EN LA SALUD HUMANA.
Un aspecto específico de las áreas verdes urbanas son los beneficios considerables para salud humana, que si bien resulta difícil cuantificarlos, distintos estudios a nivel mundial remarcan estos beneficios.
Un estudio realizado hace casi tres décadas, Ulrich (1990), descubrió que los pacientes que convalecían en hospitales se recuperaron mucho más rápido cuando estaban en cuartos con vistas hacia los árboles y escenarios al aire libre.
Otro informe, Pecurul et al. (2007), expresa que la naturaleza reduce las actitudes violentas de las personas y ayuda a enfrentar la vida de una forma más positiva, especialmente en zonas urbanas. Además fomenta el bienestar psicológico y aumenta la productividad y la concentración de los trabajadores.
Por otro lado, investigadores como Takano, Nakamura y Watanabe (2002) afirman que vivir en áreas con espacios verdes transitables a pie influye de manera positiva en la longevidad de las personas.
Suficientes espacios verdes hacen las zonas de una ciudad estéticamente placenteras, resultando atractivas tanto para los residentes y tienen impacto positivo en la valorización de inmuebles y la ciudad.
Domingo, 3 de septiembre de 2017
|
|
... |
|
Volver |
|
|
|