... |
|
UNNE Capacitarán profesionales para el manejo de escenas de catástrofes y recuperación de restos óseos  Especialistas del Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE, en articulación con diversas instituciones, pondrán en marcha un proyecto de formación en el abordaje integral de escenas de catástrofes y de delitos de lesa humanidad que demanden la recuperación de restos óseos. Es una temática con gran demanda de recurso humano calificado en la región y el país
Profesionales del Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología vienen trabajando en articulación con el Ministerio público Fiscal de la Nación (MPF) y el equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en la temática de abordaje de escenas en delitos de Lesa Humanidad.
Fruto de ese trabajo surgió incluso la propuesta de conformación del Gabinete de Antropología Forense del Nordeste Argentino (GAFNEA), para que desde la UNNE se colabore en el trabajo de búsqueda de personas desaparecidas durante la dictadura militar en Argentina en el territorio NEA y otras provincias.
Debido al interés de diversas instituciones por el trabajo realizado desde el Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE, un grupo de docentes e investigadores de las cátedras “Formación Criminalística 1 y 2”, y “Técnicas de Identificación Humana” resolvió implementar un proyecto de extensión para la capacitación profesional en la temática de búsqueda de personas y recuperación de restos óseos.
Por un lado se trabajará en la formación en el abordaje integral de escenas de delitos de lesa humanidad con recuperación de restos óseos, con el objetivo de formar profesionales que puedan actuar como auxiliares de la justicia federal en casos judicializados por desaparición forzada de personas durante la última dictadura militar.
Se realizará en articulación con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), la Fiscalía Federal de Corrientes y la Comisión de Derechos Humanos de Corrientes, pues si bien el EAAF es el órgano a cargo de la búsqueda e identificación de personas en el país, existen instancias iniciales en ese proceso que pueden ser realizadas por profesionales locales.
Por otra parte, debido al conocimiento logrado en la temática, los profesionales del Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE consideraron viable extender la formación al abordaje de escenas de catástrofes como inundaciones, derrumbes, explosiones, incendios, entre otro, y que implican la búsqueda de personas y/o recuperación de restos óseos.
En este aspecto, se proyecta en una primera instancia trabajar con la Escuela de Cadetes de Policía de Corrientes.
“Se trata de dos escenarios con el mismo objetivo que es la búsqueda e identificación de personas desaparecidas” explicó el licenciado Sebastián Streuli, docente responsable del proyecto de extensión, en relación a trabajar en la temática de delitos de lesa humanidad y ampliarlo también a situaciones de catástrofes.
El profesional de la UNNE detalló que en antropología forense existen diferentes técnicas y tendencias de investigación, que son necesarias difundirlas a nivel local y regional pues existe la necesidad de contar con más profesionales especializados.
Destacó el interés de distintas instituciones y organismos de la región en promover la formación en la búsqueda e identificación de personas, y consideran que redundará en mejorar los procedimientos de la justicia y organismos de seguridad.
Sobre la puesta en funcionamiento del Gabinete de Antropología Forense del Nordeste Argentino (GAFNEA), Streuli comentó que ese proyecto se encuentra en instancia previa de aprobación del Consejo Superior de la UNNE, y contará con la participación de distintas unidades académicas de la Universidad y otras instituciones.
Viernes, 4 de agosto de 2017
|
|
... |
|
Volver |
|
|
|