CON AMPLIA PARTICIPACIÓN Charla abierta enseñó sobre derechos y leyes que protegen a la mujer de la violencia  FOTOSEn un masivo encuentro, al que asistieron funcionarios, legisladores, y público en general, se citaron las normativas que garantizan a las mujeres una vida sin violencia. “Bromas hirientes, celar, descalificar, ridiculizar, humillar en público, forzar a relaciones íntimas, pellizcar, mutilar”, son solo algunas formas de violencia que están naturalizadas en el trato cotidiano, dijo la disertante. “Hay que hablar de la violencia de género, para poder erradicarla. Esto es necesario en las en el hogar, en las escuelas, en los clubes, en las iglesias, en los partidos políticos, en el trabajo, desde los medios de comunicación, en todo lugar”, dijo la jueza Martha Altabe de Lértora en su disertación ante funcionarios públicos, legisladores, y público en general, a la vez que dejó claros ejemplos de lo que se busca extirpar de las relaciones humanas cotidianas: “bromas hirientes, manifestación de celos exagerados, descalificaciones, amenazas, humillaciones en público o en privado, ridiculizaciones”, entre otras acciones, formaron parte de la larga lista del denominado “violentómetro” con el que la magistrada se asistió para dar una clase didáctica.
El encuentro, organizado por el partido que preside Pedro Cassani, se extendió por casi dos horas, oportunidad en que también expuso cuestiones teóricas-técnicas de la problemática Violencia de Género y Femicidios el Subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia de Corrientes Manuel Cuevas; quien reclamó desde su lugar “mayor compromiso de la policía y la justicia para actuar con celeridad y humanismo ante casos que denominó espeluznantes y otros, donde la mujer advierte a las autoridades, un peligro inminente de tragedia”.
En el mismo sentido, al cerrar las alocuciones, el titular de Encuentro Liberal Pedro Cassani, agradeció al comité Capital conducido por el Dr. Emilio Lanari, quien organizó la jornada; y al coincidir con apreciaciones anteriores, acotó que la Legislatura aprobó en el 2014 un Protocolo de Actuación Policial, a fin de que la mujer víctima de este flagelo, sea atendida y contenida de manera adecuada.
Asimismo, indicó que “sin dudas, hay un problema de índole cultural; donde somos todos los encargados de cambiarlo”. “En Argentina, en general, vivimos en tiempos violentos”, opinó para agregar que “eso se ve en el tránsito, en el trabajo, y en la sociedad”, y consideró que el Estado debe asumir su cuota de responsabilidad para colaborar a erradicarlo.
“La lucha contra la violencia tiene que cultivarse desde las escuelas”, sostuvo Cassani, para afirmar que “jornadas como la desarrollada en la tarde-noche del viernes, tienen que tener su réplica en muchos lugares, en muchas charlas con amigos y familiares, para dar un pasito más en esta lucha, que es parte de la defensa irrestricta de los Derechos Humanos”, concluyó.
Ejemplos claros
La Delegada Provincial de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, Martha Altabe de Lértora, no escatimó ejemplos de violencia, a fin de colaborar con la denominada “alfabetización jurídica”, que significa “enseñar que hay conductas que están penadas por Ley”.
Es por eso, que además de citar las distintas leyes, los artículos de las Constituciones Nacional y Provincial, y las Convenciones Internacionales a las que adhirió Argentina, estableciendo el derecho de toda mujer a vivir sin violencia, se dedicó a citar simples casos, que se ven a diario. Así, habló de las niñas violadas a las cuales se les niega el derecho de abortar, de las trabajadoras que son hostigadas para que renuncie, de mujeres maltratadas al momento del parto o en atención médica,entre tantos otros.
Al inicio de su exposición, admitió que “mujeres y hombres son diferentes” aclarando inmediatamente: “Pero con los mismos derechos”. “La igualdad -acotó- no es del 30 por ciento, como en el Cupo de la Mujer; sino del 50 por ciento”, sostuvo.
También explicó que para gozar del derecho a vivir sin violencia, la mujer posee autonomía física, económica y en la toma de decisiones, lo cual está estipulados en las normativas vigentes, que incluso clasifica la violencia en: física, síquica, sexual, patrimonial, simbólica o indirecta (por las omisiones).
Como herramienta didáctica, la jueza proyectó un video histórico donde se debatía el proyecto de ley de sufragio femenino en el Congreso Nacional -año 1947-. Allí, claramente, quedaban expuestas algunas creencias que continúan hasta el día de hoy, como que el cerebro de la mujer es menor que el del hombre; o que no puede haber igualdad de derechos, porque el varón no tiene hijos.
Ya en ese entonces -mostró el material expuesto- algunos defensores de esa iniciativa, felizmente sancionada luego, sostenían que “la mujer hasta puede ser más fuerte que los hombres”. Al respecto la doctora en derecho dijo: “todos estamos de acuerdo con que somos diferentes, pero tenemos igualdad de oportunidades y derechos”, afirmó.
Para culminar ratificó que “las mujeres no son el sexo débil” y aclaró que si bien hay “juezas con bigotes que no entienden la cuestión de género”, lo cierto es que ante un caso de violencia de género, un juez debe excluir al hombre del hogar, impedir que se acerque a la víctima, fijar la cuota alimentaria a percibir por la mujer, y dictar otras medidas, de acuerdo a lo que corresponda.
Ya al finalizar el cónclave, la representante de la Fundación Esperanza, exhibió a los presentes el libro de autoayuda que estará muy pronto disponible para el público denominado “Ni una Menos”, conteniendo casos concretos en la provincia.
Violentómetro
No se trata de un aparato, ni elemento corpóreo. El "violentómetro" del que se ayuda la Dra. Altabe de Lértora para citar las conductas violentas, es el listado justamente de actitudes agresivas, el cual expone en power point.
Este mecanismo ayuda mucho especialmente en los niños -a los que ya se les brindó charla similar desde organismos judiciales- a comprender que no pueden "empujar, ofender por defectos físicos, pellizcar, etc etc", dijo.
Para la doctora Altabe "muchas veces, se cometen actos de discriminación y/o violencia, sin saberlo, porque están naturalizados. Y no debe ser así", acotó.
Presencias
Vale mencionar que estuvieron presentes, entre otros destacados miembros de la comunidad, el Ministro de Justicia Jorge Quintana, Subsecretario de Justicia Gabriel Matta, el Subsecretario de Desarrollo Humano Diógenes González, la Directora General de la Mujer y la Familia profesora Patricia Nazer, el diputado Juan José Fernández Affur, el profesor en Derecho Juan Ramón Alegre, representantes de la Asociación Interdisciplinaria de Protección Familiar “Coetí”, miembros de la Comisión Justicia y Paz del Arzobispado de Corrientes, referentes del Consejo de la Mujer, agentes de la Policía de Corrientes que se capacitaron, docentes, y vecinos en general.
Sábado, 2 de abril de 2016
|