... |
|
REPERCUSIÓN MUNDIAL. GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN Por qué se hizo el protocolo e Vigilancia Epidemiologia de la enfermedad del virus Zika para todo el Mercosur  El Parlamento del Mercosur aprobó el pasado Lunes 14 de Marzo el Protocolo de Vigilancia Epidemiologia de la enfermedad del virus Zika para todo el Mercosur. La propuesta fue impulsada por el Diputado Alejandro Karlen de la Provincia de Corrientes y fue elaborada por un equipo multidisciplinario contando con el asesoramiento de importantes especialistas. La Recomendación taxativamente responde al llamado de la OMS que declaró en emergencia sanitaria global por el virus del zika y regionalmente a la grave situación sanitaria y epidemiológica por la que atraviesa la región sudamericana azotada su propagación. Al mismo tiempo que se complementa con la iniciativa de los gobiernos del bloque del Mercosur de responder con una estrategia regional de acciones preventivas para combatir la enfermedad. Ante la aparición del virus del zika en las Américas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) insto a los países a unir esfuerzos, para evitar la propagación de esta enfermedad, lo que implica que tanto las instituciones del estado como la sociedad civil, deberán trabajar unidos para controlar esta amenaza. El Protocolo de vigilancia contempla aspectos de vigilancia epidemiológica, vigilancia laboratorial, manejo clínico, manejo integrado de vectores y promoción de la salud y comunicación social. El objetivo de este documento es brindar una herramienta técnica al personal de salud, para ser utilizado diariamente en las actividades de prevención, promoción y atención en los diferentes niveles de gestión. Creemos desde el Parlamento del Mercosur que al igual que la Organización mundial de la Salud es intención con esta medida contener la expansión de este virus que ha sido vinculado con miles de casos de microcefalia en Brasil y mantener en alerta a una veintena de países de América Latina, dentro de los cuales está nuestro bloque. Repercusión Internacional En consonancia con la grave situación y un contexto internacional de suma importancia por las acciones de los máximos referentes de la salud, tal es el caso de la titular de la OMS y la OPS, es transcendental destacar la enorme repercusión periodística que tuvo la aprobación del Protocolo de control epidemiológico del Zika en el ámbito del Parlasur. A modo de ejemplo la Agencia de la Federación Rusa , Sputnik en un cable señala destacadamente “buscar mejores políticas de medicamentos entre los países que integran el bloque y establecer un calendario de vacunas son algunos de los objetivos acordados por los técnicos” al referirse al diputado argentino Karlen y a técnicos de salud del Mercosur elaboraron un protocolo de vigilancia epidemiológica para el combate de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti en la región.” Sin menor cobertura en los Estados Unidos , el Diario de las Américas, importantísimo medio de Florida y de la Comunidad hispanoparlante, en su portada público destacadamente que el Parlamento del Mercosur Parlamento del Mercosur aprueba protocolo de actuación contra Aedes aegypti. En España la agencia Efe revelaba en su cable destacando aspectos recogidos de este protocolo regional son el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica y los procedimientos en diferentes casos. Además, se encuentran la capacitación de los servicios de salud y el fortalecimiento de la vigilancia en entradas terrestres, marítimas y aéreas. En la región sudamericana la agencia oficial de información del Paraguay destacaba en su portal el hecho de fortalecer la vigilancia epidemiologia, igual trascendencia tuvo en los medios de Nicaragua, Cuba, Uruguay, Venezuela y la Argentina, tanto en los medios de comunicación de la Ciudad de Buenos Aires así como en los principales diarios del Interior del País. La gravedad de propagación del virus La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la semana pasada al virus zika como una emergencia sanitaria global, debido a que la infección transmitida por mosquitos se ha relacionado con enfermedades neurológicas en niños recién nacidos. Con esta medida, el organismo de Naciones Unidas pretende contener la expansión de este virus que ha sido vinculado con miles de casos de microcefalia en Brasil y que mantiene en alerta a una veintena de países de América Latina. Por ser un evento nuevo, que genera una alta morbilidad y discapacidad con altos costos al sistema de salud, es fundamental el monitoreo de los factores de riesgo para que se dé la transmisión así como la detección, notificación e investigación oportuna de todo caso sospechoso. La situación es grave en inédita para la ciencia mundial. Este es uno de los mayores desafíos de la salud pública actualmente” según el infectólogo Artur Timerman, presidente de la Sociedad Brasileña de Dengue y Arbovirus, citado por la revista Veja. De acuerdo a la proyección actual, en cinco años serán hasta 100.000 bebes nacidos con microcefalia en todo Brasil y la epidemia de Zika ya ha afectado a 1,5 millones de personas, según la investigación de Veja. Presentamos otros datos de interés en torno a la enfermedad que además ya trae consecuencias económicas en toda América Latina y El Caribe: Esta epidemia de casos de microcefalia asociados al Zika fue notificada por primera vez en el nordeste de Brasil en noviembre pasado y ya comienza a extenderse por el sur del país. La infección del Zika puede destruir más del 50% del tejido cerebral. – En el corazón, las funciones primarias, como respiración, latidos cardíacos son preservadas. – La microcefalia lleva a la deficiencia motora, mental y en algunos casos a la muerte prematura. No es posible revertir la infección ni las malformaciones causadas por el virus. Pero la OPS también se está comunicando a todos los países de la región y promoviendo mensajes de prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores, con énfasis en las medidas de protección personal que han de tomar las embarazadas. Con el virus del Zika circulando ahora en 18 países y territorios de América, la OPS está recomendando a sus países miembros monitorear y notificar cualquier aumento de síndromes neurológicos y anomalías congénitas, que una mayor evidencia sugiere que podrían estar vinculados a las infecciones por el Zika. - Hasta el 17 de enero el organismo había confirmado circulación del virus en Brasil, Barbados, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, San Martín, Surinam y Venezuela. Este es el doble de países y territorios que reportaban tener casos de transmisión autóctona de Zika al 1 de diciembre del 2015. - En Colombia, hasta el cierre de 2015, se han notificado 11.712 casos de Zika en el paísa, de los cuales 297 correspondían a mujeres en estado de gestación, según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS). Otra enfermedad autoinmune, el síndrome de Guillain-Barré, se ha incrementado en áreas donde circula el virus Zika, por lo que la OPS recomienda a sus Estados Miembros que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos de infección. Se urge a que continúen con los esfuerzos para reducir la presencia del mosquito transmisor a través de una efectiva estrategia de control del vector y de comunicación con la población. Países vecinos como Brasil han verificado un fuerte aumento de casos de microcefalia en la medida en que avanza la epidemia de Zika, hasta tal punto que las campañas de información y prevención se han centrado en mujeres embarazadas. Organismos internacionales y estatales, medios digitales, de radio, prensa y TV de países vecinos insisten en la necesidad de acabar con los criaderos del Aedes y atacar las enfermedades transmitidas por este vector. En los anaqueles de farmacias y supermercados de Brasil se agotan aceleradamente las existencias de repelentes y las autoridades de ese país lo entregan gratuitamente a las mujeres más pobres. En argentina ordenaron reducir los precios de estos productos antiinsectos para disminuir los riesgos de contagio
Jueves, 17 de marzo de 2016
|
|
... |
|
Volver |
|
|
|