PREVENCIÓN DEL EMEBARAZO En Capital ya fueron colocados más de 170 implantes subdérmicos  Desde las maternidades de los hospitales Vidal y Llano dijeron que esa política sanitaria de salud sexual y procreación responsable se desarrolla satisfactoriamente. Es para adolescentes de entre 15 y 19 años que hayan tenido algún tipo de evento obstétrico. A tres meses del lanzamiento nacional del nuevo método anticonceptivo denominado “implante subdérmico”, se conoció ayer que unas 170 adolescentes capitalinas ya lo utilizan. Es así que época consultó a las directoras de los hospitales Vidal y Llano, Norma Pérez y Silvia Bonassies, quienes semblantearon el nivel de aceptación lograda por esa política de salud sexual y procreación responsable. “Ya hemos colocado 100, a un ritmo diario de 2 o 3 implantes, las destinatarias fueron las adolescentes que son pacientes habituales en el hospital”, graficó Pérez. A su turno, Bonassies sintetizó que “la iniciativa generó mucho interés y nosotros ya colocamos unos 70 implantes, además seguimos trabajando con los anticonceptivos orales y el dispenser de preservativos”. Hay que recordar que está dirigido a aquellas adolescentes de entre 15 años y 19 años que hayan tenido al menos un evento obstétrico (parto, cesárea o aborto espontaneo) en los últimos 12 meses.
¿Qué es? El implante subdérmico, un método anticonceptivo hormonal de nueva generación que se coloca en el brazo de la mujer y que cuenta con un 99 por ciento de efectividad durante 3 años. Es una de las nuevas opciones anticonceptivas que ofrece el Ministerio de Salud de la Nación, con el fin de prevenir el segundo embarazo en adolescentes y promover el cuidado y la planificación familiar. El implante es un método eficaz, seguro y reversible que consiste en una varilla del tamaño de un fósforo que se coloca debajo de la piel del brazo de la mujer. La varilla libera hormonas lentamente por 3 años y así evita la ovulación. A partir de esta nueva opción, las adolescentes tienen acceso a un método anticonceptivo de fácil colocación, poco invasivo, que no duele y que las desliga de la ingesta diaria de pastillas. Además, el implante también permite la anticoncepción durante la lactancia y requiere un mínimo seguimiento.
El Programa de Salud Sexual de la Provincia dio a conocer que son múltiples los métodos anticonceptivos de distribución gratuita que se hallan disponibles en los centros de salud de Corrientes. El titular de esa área, Pablo Torres Jurado, mencionó a época que “si bien lo nuevo es el implante subdérmico, todos los hospitales, CAPS y SAPS cuentan con otros métodos, como por ejemplo: los dispensers de preservativos, las pastillas de 21 y 28 días, la de urgencia (llamada del día después), los Dispositivos Intrauterinos (DIU), los inyectables mensuales y trimestrales”. “Es muy amplia la canasta de elementos con la que contamos para que las personas puedan cuidarse”, resaltó. Lo último “Ahora también el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable está preparando un nuevo dispositivo llamado SIU, que es como el DIU pero con hormonas. Es para las mujeres adultas que padecen algún tipo de enfermedad crónica no transmisible (diabetes, males cardiacos, entre otros)”, culminó Torres Jurado.
Lunes, 13 de julio de 2015
|