BULLYING Y CYBERBULLYING Abordaje multidisciplinar sobre violencia en la escuela  La problemática de la violencia en la escuela, conocida en la actualidad como bulling, es una cuestión que genera cada vez mayor interés y preocupación por parte de docentes y padres, y también por parte de profesionales de la psicología y la psicopedagogía. El tema se abordó en una jornada multidisciplinar, llevada a cabo en el auditorio de la Universidad de la Cuenca del Plata (UCP), organizada por la Facultad de Ciencias Sociales de esta institución. Allí se remarcó el valor de la reflexión de todos para resolver el conflicto, y se hizo mención de la pionera ley correntina que trata el tema. Ante un heterogéneo auditorio, el Lic. en Ciencias de la Información Marcos Galone, la Lic. en Psicología Maria Teresa Noguera, la Abogada Gabriela Colef y la Psicopedagoga María Mercedes Giménez profundizaron desde sus respectivas disciplinas, sobre conceptos vinculados al bullying, en tanto acoso físico o psicológico sostenido en el tiempo, entre pares o iguales.
La Psp. Giménez explicó al auditorio que “no es lo mismo ser agresivo que ser violento, la violencia se aprende, es intencional, mientras que la agresión puede darse a partir de la propia defensa”. En este sentido, remarcó que la violencia en el bullying se da a través de lo emocional, se da en el aula y en el patio de las escuelas, entre unos compañeros que abusan de la debilidad de otro.
La psicopedagoga expresó también que “la escuela tiene límites que son permeables, por lo tanto comportamientos de la sociedad ingresan a la escuela y también se manifiestan”.
Respecto al acoso que se da de modo virtual, llamado cyberbulling, la Lic. María Teresa Noguera aclaró que es una problemática relativamente reciente. Este tipo de hostigamiento se denomina como tal cuando se da entre menores, “si hay adultos de por medio, es otro tipo de acoso”, dijo.
Resaltó que el principal factor para que un niño sea víctima de cyberbulling es su vulnerabilidad manifiesta. Expresó además que “en el entorno TIC, el acoso se da constantemente, por lo tanto debemos estar atentos y abiertos al diálogo con nuestros hijos para ayudarlos a evitar este tipo de situaciones”.
La Abogada Colef, Especialista en Derecho de Familia, enmarcó la cuestión del bullying en la pionera ley correntina de junio de 2013, que en su artículo primero establece la promoción de la buena convivencia escolar y la prevención de “toda forma de violencia física o psicológica, agresiones, hostigamientos y cualquier otra manifestación hostil compatible con el fenómeno conocido como bullying”.
La Especialista subrayó que los estudios al respecto del bullying han demostrado que en marzo de 2013 las denuncias llegaron a 99 casos, mientras que en el mismo mes de 2014, las denuncias alcanzaron los 145 casos. “El pronunciado aumento en las denuncias nos demuestra que es una problemática que se da en los espacios escolares de nuestro país, y que está en pleno desarrollo. Debemos aunar fuerzas y realizar un trabajo mancomunado entre sectores que exceden al ámbito escolar para pensar soluciones”.
Por su parte, el Lic. Galone desarrolló el problema desde el papel que tienen los medios masivos de comunicación para abordar la cuestión del bullying en las escuelas. “Los medios son instrumentos que nos permiten conocer realidades, pueden servir para ayudarnos a reflexionar de otra manera, y dar cuenta del grado de responsabilidad que tenemos todos ante esta problemática que no es propia de la escuela, sino que tiene que ver con el ámbito familiar de los chicos agresores y los agredidos”, expresó.
Domingo, 27 de abril de 2014
|