Viernes 16 de Mayo de 2025
Corrientes - Argentina
Tiempo Corrientes
 
 
...
ECONOMÍA
Argentina en recesión: cuáles fueron los sectores ganadores y perdedores en 2014
La energía eléctrica tuvo un año expansivo en generación y distribución, pero la industria sufrió un nuevo golpe con la fuerte caída de las automotrices. Se esperan menos dólares del campo para 2015
Todos los años dejan en evidencia sectores ganadores y perdedores dentro de la economía argentina. Pero el 2014 representó un cambio en las variables: el país entró en recesión y el terreno negativo es la regla para más de un sector. Los pocos ganadores crecieron menos que en otros años, y con leve suba o escasa caída, los estancados también dijeron presente en el contexto actual.

El primer semestre no fue fácil para la economía argentina. La devaluación de un 18,6% en enero fue la mayor en 12 años, y el deterioro del PBI pasó de ser una proyección a una realidad. Aunque la esperanza de un acuerdo con los holdouts invadía a más de un empresario, finalmente no se concretó y los dólares financieros quedaron lejos en el corto plazo. ¿Cómo repercutió en el país? A continuación, qué dejó el 2014 para los principales sectores productores de bienes y servicios.

• Ganadores

El sector de electricidad, agua y gas está en el equipo de ganadores. Creció un 2,8% entre enero y noviembre de este año contra el mismo período de 2013, según el Indice General de Actividad (IGA) de Ferreres & Asociados. "Este resultado estuvo marcado por el desempeño del sector eléctrico", destacó el último informe, porque la generación y la distribución de energía actuaron de forma expansiva. "Aumentó la demanda de electricidad, en gas bajó un poco y en agua se encuentra estancada", resumió Fausto Spotorno, economista jefe de la consultora, en diálogo con Infobae.

El Gobierno nacional anunció este año una quita gradual de subsidios para el gas y el agua, que hizo subir las tarifas entre un 100 y 284% en el primer caso y hasta un 406% en el segundo. La medida estuvo enfocada en los usuarios residenciales. A contramano, no se produjo una actualización de las tarifas de la luz, y es por eso que el consumo de energía no cayó.

Los servicios sociales y de salud tuvieron un buen desempeño, con un crecimiento de casi un 2% entre enero y noviembre y de un 1,6% en el anteúltimo mes de 2014, contra el mismo período de 2013. El agro también tuvo un buen año en un contexto recesivo. "La cosecha de soja fue excelente en comparación al año anterior. Al sector le fue bien por cantidades, pero la caída de los precios internacionales comenzó a impactar", dijo Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina.

"La actual baja de precios está motorizada por: la segunda supercosecha norteamericana consecutiva, la baja en el crecimiento del mundo emergente que es el principal comprador de granos y la apreciación del dólar. Durará probablemente más de una campaña", enumeró el consultor en agronegocios Iván Ordoñez. Pero las retenciones, el cierre de exportaciones aleatorio para trigo y maíz; y la prohibición de conservar el valor del capital de trabajo en dólares son "factores institucionales" que refuerzan las dificultades para el agro.

Con todo, la principal incertidumbre hacia delante es la entrada de dólares de las exportaciones agropecuarias. Spotorno anticipó que "el primer trimestre será negativo", y las economías regionales hoy están afectadas por un tipo de cambio apreciado. "Estimamos que habrá unos u$s9.000 millones menos de exportaciones en agricultura y derivados", agregó el economista.

• Estancados
El sector de minas y canteras atravesó un 2014 entre los sectores con "luces amarillas". El IGA subió un 1% entre enero y noviembre de este año. Si bien se desarrollaron nuevos proyectos de litio y potasio, la caída en los precios de los metales afectó al sector. "El mundo nos venía jugando a favor, y esta tendencia se empezó a revertir", explicó Carolina Schuff, coordinadora de análisis sectorial de abeceb.com.

La especialista asegura que los proyectos del sector tendrán un "impacto positivo" el año que viene. El proyecto de litio Sales de Jujuy fue inaugurado por la presidente Cristina Kirchner a principio de diciembre, y se estima una producción de 18.000 toneladas de carbonato de litio y 36.000 toneladas de cloruro de potasio. Según datos oficiales, se invirtió unos $1.250 millones.

Alimentos y bebidas no dejó atrás el estancamiento. Según Sigaut Gravina, la caída en el consumo interno debilitó al sector pero "mostró mínimas caídas" que se compensaron con las exportaciones. "La soja tuvo una cosecha récord y como no se consume internamente, se vende en su totalidad al exterior", dijo el economista. La Argentina es el mayor exportador mundial de harina y aceite de soja y el tercero del poroto sin procesar, y se estima que la campaña 2013/2014 cerró con una producción de 56 millones de toneladas.

• Perdedores

La industria fue una de las más afectadas en 2014. "Caerá un 2,8% en 2014 y será el tercer año de caída para el sector", especificó Schuff. Y el sector automotor fue el que más impactó en la caída. La venta de autos finalizará el año con una caída interanual del 30% luego de varias piedras en el camino: al impuesto a los autos de lujo se sumó una fuerte devaluación en enero y una inflación mayor al 35 por ciento. La debilidad de Brasil fue el factor externo que jugó en contra, que continuará en 2015.

Abel Bomrad, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), aseguró a Infobae que "la inflación del auto fue de un 48%" en 2014. Aunque prefirió no dar proyecciones para el año que viene, la consultora abeceb.com sacó sus propias conclusiones. El escenario base es un patentamiento de 630.000 vehículos en 2015, pero si la economía cae un 2%, se venderían sólo 550.000 unidades.



"El sector está realmente complicado", sentenció Alberto Principe, presidente de la Cámara del Comercio Automotor. "Es un problema de demanda y oferta, y esta dualidad no se dio nunca", prosiguió. ¿Por qué los inconvenientes se dan por los dos lados? La suba de precios hizo más inaccesible a los cero kilómetro para el público, pero la restricción de dólares afectó al sector, una característica que en el sector creen que se replicará otro año.

La industria manufacturera tampoco tuvo un buen año. La producción arrojó una baja interanual del 5,4% en noviembre y del 4,5% en los primeros 11 meses del año. "Explica una gran parte del retroceso del nivel general de actividad", especificó el informe de Ferreres & Asociados. Junto a la caída de la producción de maquinaria y equipos, el sector de metálicas básicas y la industria química se derrumbaron en el segundo semestre. Estos dos segmentos representan el grueso de la industria.

FAUSTO SPOTORNO: "CUANDO LA GENTE GANA MENOS NO SE METE EN CRÉDITOS".

Las consultoras privadas estiman una caída del 3% en la construcción, que este año no sintió tanto el impulso de la obra pública como en 2013. Gustavo Weiss, ex presidente de la Cámara Argentina de Construcción (CAC), adelantó este año que "la obra pública provincial está comprometida" y se perdieron más de 18.000 empleos. Un mercado inmobiliario paralizado desde el cepo al dólar no contribuye en el panorama. Las escrituras en la ciudad de Buenos Aires llegaron al nivel más bajo en más de 30 años.

"Los precios máximos y mínimos en las tasas, la caída del salario real y del empleo afectó a la intermediación financiera, que cayó un 3,6% en lo que va del año", dijo Spotorno. Y agregó: "Cuando la gente gana menos y se ve más apretada económicamente, no se mete en créditos". La caída promedio del salario real fue del 6%, pero para algunos trabajadores escaló hasta el 12 por ciento.

El comercio mayorista y minorista tuvo uno de los mayores retrocesos. Cayó un 4,8% en los primeros 11 meses del año y un 6,8 por ciento en noviembre. La caída en el volumen del comercio exterior sigue afectando a las ventas mayoristas, y la debilidad del consumo afecta directamente al comercio minorista.

La venta ilegal creció con fuerza en la ciudad de Buenos Aires y con casi 3.000 puestos alcanzó un nuevo récord, según datos relevados por la Cámara Argentina de Comercio (CAC).Hay un 56% más de puestos ilegales que en 2013 en un lugar fijo de las principales calles, y las avenidas Avellaneda, Pueyrredón y Rivadavia son las más afectadas.


Viernes, 26 de diciembre de 2014
...

Volver

ÑANDE MBA’EPORÔ- NUESTRO ARTE
Educación festejó el mes de Corrientes con música, danza, teatro y producciones audiovisuales
Política | El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa y su Coordinación de Educación Artística, realizó el encuentro “Ñande mba’eporã”- Nuestro Arte.
Ministerio de Turismo
Corrientes impulsa la Inscripción de Prestadores Turísticos para fortalecer el sector
Cultura | En el marco de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno de Corrientes para consolidar a la provincia como un destino turístico competitivo, inclusivo y de calidad
GRAN AVANCE PARA LA SALUD
Se realizó el primer implante coclear en un adulto en el Vidal
General | Se trata de la primera intervención de este tipo en un hospital público de la provincia. El paciente tiene 63 años y es oriundo de Mercedes. Presentaba un diagnóstico de hipoacusia profunda irreversible de oído derecho.
SALUD PÚBLICA
En Corrientes, comenzó la Campaña de Vacunación Antigripal 2025
Política | Desde este lunes, las dosis están disponibles en los vacunatorios de la provincia para personas que se encuentren dentro del grupo de riesgo: embarazadas, bebés de 6 a 24 meses y mayores de 65 años y personas entre 2 a 64 años con patologías de base
PRINCIPAL MERCADO INTERNACIONAL
Positiva participación de Corrientes en el "Pesca y Compañía Trade Show" de la ciudad de San Pablo
Cultura | En esta edición 2025 de "Pesca y Compañía Trade Show" de San Pablo, Brasil, la feria de pesca deportiva más importante de Sudamérica, la provincia de Corrientes se presentó con una dinámica diferente a la de años anteriores.
ANTE LA AYUDA DE VOLUNTARIOS
Llegó a Bahía Blanca la ayuda que envío Corrientes para los damnificados por las inundaciones
General | El subdirector de Defesa Civil de la Provincia, Bruno Lovinson, informó este viernes que arribó la ayuda que envió el Gobierno de Corrientes para los afectados por las inundaciones en la ciudad bonaerense.
POLITICA SALARIAL EN CORRIENTES
Haberes de marzo: Con aumento, Valdés confirmó cronograma de pago entre el 25 y 31
Economía | El gobernador Gustavo Valdés confirmó los días de liquidación del sueldo. Alcanza a los agentes de la administración pública provincial, activos, jubilados y pensionados.
APERTURA OFICIAL
En Corrientes, se desarrolla la 170º Asamblea del Consejo Federal de Turismo
Política | El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, dejó oficialmente inaugurada esta mañana en Corrientes, la 170º Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Turismo, evento que se lleva a cabo en el Salón del Hotel de Turismo
EN LA PREVIA AL 247° ANIVERSARIO DEL NATALICIO DEL LIBERTADOR
En Yapeyú, el Gobernador entregó viviendas e inauguró pavimento
Política | Continuando con su jornada por el interior provincial, el gobernador Gustavo Valdés entregó 10 viviendas en el barrio "Padre Antonio Sepp" y se comprometió a construir 30 hogares más.
 
 
 
 

redaccion@asicorrientes.com - administracion@asicorrientes.com | CP3400 | Corrientes - Argentina

Todos los Derechos Reservados © Así Corrientes.com 2013 -