Sábado 30 de Agosto de 2025
Corrientes - Argentina
Tiempo Corrientes
 
 
...
INFORME
Narcotráfico: América Latina dejó de tener "países de tránsito"
El proceso final de producción se está desarrollando en los puertos que embarcan la droga hacia Europa o Estados Unidos. El consumo de cocaína y otras sustancias ha crecido en la región
"Es cada vez más difícil sostener que son países de tránsito", asegura el investigador del Wilson Center Juan Carlos Garzón Vergara, ante la consulta de Infobae acerca del estatus de los países de América Latina respecto de la producción de drogas.

"Esta discusión se da en varios países de la región", dice el experto, quien escribió un informe titulado "La diáspora criminal", que analiza el estado del delito organizado y el movimiento de capos del narcotráfico colombiano que se instalaron en otros países para ocultarse y lavar activos.

América Latina enfrenta serias dificultades ante el creciente crimen organizado. El aumento del consumo de drogas en casi todos los países de la región y la evidencia de que el proceso final de producción se realiza cerca de los puertos de salida llevan a la conclusión de que el estatus de "países de tránsito" debería ser revisado.

El último Informe Mundial de Drogas presentado por Naciones Unidas ratifica que el consumo de estupefacientes crece en América Latina. El 1,3% de la población adulta consume cocaína, una tasa similar a la de América del Norte. Brasil y Costa Rica han experimentado un aumento del consumo de esta droga, mientras en que Perú ha subido levemente y en Argentina se mantiene sin cambios. La marihuana es la "droga de Latinoamérica", ya que 5,7% de la población adulta la consume, una tasa superior al promedio global.

Debate sobre el estatus

Desde hace algunas semanas, Argentina debate internamente si es un país de producción o de tránsito, a partir de las declaraciones de un alto funcionario de la administración de Cristina Kirchner que había admitido la existencia de cocinas de producción de drogas. Pocas horas después de que la prensa reflejara esta afirmación, el secretario de Seguridad de ese país, Sergio Berni, la desmintió categóricamente. "En la Argentina no se producen drogas", dijo.

Para Garzón Vergara, "la evidencia indica que las últimas etapas del proceso de elaboración de drogas está jugando un lugar" en países como Argentina, y explica que la discusión está más centrada "sobre las magnitudes", pero no hay dudas de que el crecimiento del consumo y el desmantelamiento de cocinas confirman que el narcotráfico está avanzando en Argentina.

El secretario de Seguridad argentino admitió, en declaraciones televisivas: "El narcotráfico es una preocupación a nivel mundial, sobre todo de aquellos países que estamos próximos a la geografía de producción de cocaína y marihuana".

Colombia es, en América del Sur, el país que conserva el liderazgo en la producción de cocaína, a pesar del fuerte combate que las autoridades llevan a cabo desde hace muchos años. El aumento de la presión sobre las bandas criminales colombianas provocó un nuevo fenómeno que consiste en la migración de los capos narcos hacia otros países donde encuentran refugio y se dedican al lavado de activos.

"Tras la presión de las fuerzas públicas en países como Colombia o México, especialmente en Colombia, los líderes de organizaciones han buscado refugio en otros lugares", sostiene Garzón Vergara en declaraciones a Infobae TV. "Optan por vivir fuera de Colombia para preservar su seguridad. Se dedican al lavado de activos", enfatiza el experto.

"La diáspora criminal" refleja el creciente movimiento e internacionalización del crimen organizado, que no se termina en el narcotráfico, sino que se extiende a "la minería ilegal, el contrabando de combustible, el tráfico de migrantes, la piratería y la trata de personas".

En la última década, la fragmentación que los cárteles colombianos experimentaron como consecuencia del duro ataque de las autoridades, así como la división propia de las bandas criminales, provocó una transformación de la economía internacional del narcotráfico. Las bandas mexicanas tomaron el control de la ruta de la droga a EEUU, y Centroamérica pasó de ser área de tránsito a un área de procesamiento y de lavado de activos, asegura el informe.

La transformación del narco colombiano, que en los 80 dominaba el tráfico de cocaína a EEUU, pasó a redirigir su venta hacia Europa y hacia las economías de Sudamérica, que vivieron un boom de crecimiento.

El instituto especializado destaca que "la fragmentación de las estructuras ha ido acompañada por la emergencia de nuevas generaciones de delincuentes, más jóvenes y con una mayor disposición a romper la disciplina mantenida por las organizaciones tradicionales". Este cambio impactó directamente en el desarrollo de agrupaciones locales en cada país, con la utilización de pandillas y bandas que provocaron una profunda repercusión en la seguridad ciudadana.




Los capos del narco emigran

Juan Carlos Garzón Vergara destaca que en países como Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela "se han dado casos donde no solamente se detectaron operaciones de bandas criminales colombianas, sino también mexicanas". Estos datos surgen de las detenciones practicadas por las autoridades, que permitieron visibilizar la presencia de grandes capos del narcotráfico.

Joaquín "El Chapo" Guzmán, máximo líder del Cártel de Sinaloa, llevaba 13 años prófugo. Tras su captura en un hotel de Mazatlán, ciudad de la costa de Sinaloa, se comprobó que se había ocultado en Argentina durante 8 meses y habría realizado operaciones ilegales en el norte de ese país.


Henry de Jesús López Londoño, alias "Mi Sangre", cayó en Argentina, donde se encuentra encarcelado y a la espera de una posible extradición a EEUU, donde se lo acusa de haber ingresado 3000 kg de cocaína. El capo narco admitió que Argentina "es un país con buena calidad de vida y de paz".

Garzón Vergara aseguró en entrevista con Infobae TV: "Hay países que tienen ciertas vulnerabilidades, ciertas facilidades... Tenemos sistemas migratorios muy abiertos que posibilitan que estos delincuentes vayan saltando de frontera en frontera".

Los países que endurecieron su política de lucha contra el narcotráfico, como México y Colombia, han "empujado" a que algunos mafiosos buscaran nuevos destinos. Las capturas de jefes narcos que emigraron de estos países les han requerido un promedio de 16 meses más de búsqueda que las de aquellos que permanecieron en Colombia o México.

Las políticas del ex presidente mexicano Felipe Calderón elevaron el control de la frontera norte para evitar el paso de la droga a EEUU, pero debilitaron la salida hacia el sur. Narcotraficantes trasladaron parte de sus operaciones y el lavado de dinero hacia los países de Centroamérica, donde también se instalaron algunos capos.


Lunes, 7 de abril de 2014
...

Volver

VAMOS CORRIENTES
Polich recorrió actividades culturales, productivas y de campaña
Política | El candidato a intendente por la alianza Vamos Corrientes, Claudio Polich, llevó adelante este domingo una agenda cargada de actividades junto a referentes y vecinos de la ciudad, reafirmando su compromiso de estar presente en cada espacio
EN LA ESCUELA NORMAL
Valdés entregó más de 900 netbooks del programa Incluir Futuro en Capital
Política | Este lunes el gobernador Gustavo Valdés entregó netbooks de Incluir Futuro a más de 900 alumnos secundarios en la Escuela Normal “Juan Pujol”.
DESTINO DE EVENTOS
Corrientes participa en Meet Up, un espacio clave para el segmento del turismo de reuniones
General | El Gobierno provincial concibe al turismo como un sector estratégico para el fortalecimiento de Corrientes como destino destacado en el ámbito nacional e internacional.
Turismo en Corrientes
Balance positivo de la temporada de invierno 2025 en la Provincia de Corrientes
General | Promediando el receso invernal en gran parte del país y con algunas provincias que comienzan a transitar este periodo, Corrientes se destaca a partir de su gran variedad de propuestas y atractivos.
ACTO RUMBO AL 31 DE AGOSTO
Vamos Corrientes garantizó que continuará la "reparación histórica" para la Capital
Política | El frente gobernante Vamos Corrientes concretó este sábado un multitudinario acto en la Capital, donde sus candidatos ratificaron su compromiso de continuar la "reparación histórica" del Gobierno hacia la ciudad que permitió su "transformación".
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
Valdés resaltó el avance de la obra de pavimentación y desagües en la avenida Niní Flores en Santa Catalina
Política | El gobernador Gustavo Valdés, por medio de sus redes sociales, destacó el avance de la última etapa de la pavimentación y construcción de desagües en la avenida Niní Flores del barrio Santa Catalina, obra que se ejecuta con fondos provinciales.
DESARROLLO EN CORRIENTES
Valdés anunció la pavimentación de 20 cuadras en San Carlos
Interior | En pos de apuntalar el desarrollo y crecimiento de San Carlos, el gobernador Gustavo Valdés a través de sus redes sociales dio a conocer que en la localidad se iniciaron los trabajos de pavimentación de 20 cuadras.
DESARROLLO EN CORRIENTES
Valdés anunció la pavimentación de 20 cuadras en San Carlos
Interior | En pos de apuntalar el desarrollo y crecimiento de San Carlos, el gobernador Gustavo Valdés a través de sus redes sociales dio a conocer que en la localidad se iniciaron los trabajos de pavimentación de 20 cuadras.
ESTE SÁBADO Y DOMINGO
El "Vera Itinerante" en Curuzú Cuatiá con capacitaciones y herramientas para el sector cultural
Interior | El Teatro Oficial "Juan de Vera" anuncia la 5° fecha del Programa "Vera Itinerante", que recorre el interior provincial con capacitaciones de acceso gratuito.
 
 
 
 

redaccion@asicorrientes.com - administracion@asicorrientes.com | CP3400 | Corrientes - Argentina

Todos los Derechos Reservados © Así Corrientes.com 2013 -