... |
|
MANTIENE UNA CONSTANTE VIGILANCIA LOCAL Meningitis: caso fatal en Chaco reactivó un alerta regional  La muerte de una niña de 9 años en la ciudad de Resistencia renovó el alerta por esta enfermedad, que puede provocar graves complicaciones. Desde Epidemiología informaron que en 2014 se registraron 22 casos, en su mayoría virales y que los pacientes se recuperaron sin complicaciones. El caso de una niña de 9 años que falleció días atrás en la ciudad de Resistencia a causa de una meningitis bacteriana renovó el alerta por esta enfermedad. Desde la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Corrientes aseguraron que, en lo que va del año, en la provincia se reportaron solamente 22 casos -en su mayoría virales-, y que ninguno fue fatal. Al tratarse de una enfermedad que puede registrarse en cualquier época del año, desde la cartera sanitaria aseguraron que la vigilancia se mantiene de manera permanente en todo el sistema de salud, con reportes obligatorios ante cada caso. Recomiendan prestar atención a los síntomas y no descuidar el calendario de vacunación. Ayer, el Ministerio de Salud Pública de la provincia del Chaco confirmó el fallecimiento de una niña de nueve años a causa de una meningococcemia -una infección generalizada producida por el meningococo-. La paciente estaba bajo tratamiento desde la semana pasada en el Hospital Pediátrico “Avelino Castelán”, luego de ser derivada desde otro centro con diagnóstico de probable meningitis, por lo cual fue tratada desde primer momento por este cuadro. Aunque el caso renovó el alerta en la zona por las complicaciones que puede causar esta enfermedad, desde el Ministerio de Salud Pública de Corrientes aseguraron que no existe ningún tipo de alerta, aunque se mantienen las medidas de vigilancia. “Normalmente todos los años se presentan entre 40 y 50 casos de meningitis. En nuestra provincia, hasta agosto, tuvimos solamente 22 diagnósticos confirmados, de los cuales la mayoría correspondió a cuadros virales. Ninguno provocó la muerte del paciente y todos fueron tratados sin mayores complicaciones”, explicó a El Litoral la directora de Epidemiología, Natalia Montiel. La especialista recordó que los casos de meningitis pueden aparecer en cualquier época del año, por lo que la vigilancia a través del sistema de salud es permanente. Por esta causa, todos los diagnósticos positivos que se realizan tanto en el sistema público como en el privado, son reportados a Salud Pública. La meningitis es una infección de las meninges, que son los tejidos que recubren el cerebro y médula espinal, que puede ser de origen viral o bacteriano. La bacteriana es muy grave y requiere tratamiento inmediato ya que puede afectar el funcionamiento neuronal de la persona que la padece, mientras que la viral es más leve y ocurre con mayor frecuencia que la anterior. Según se informa en el sitio web del Ministerio de Salud de la Nación, uno de los síntomas principales de la enfermedad es la fiebre, que puede estar acompañada por escalofríos, cambios en el estado mental, náuseas y vómitos, sensibilidad a la luz, dolor de cabeza intenso y cuello rígido. También puede causar agitación, disminución del estado de conciencia, alimentación deficiente o irritabilidad y respiración rápida. La medida preventiva fundamental contra esta enfermedad es aplicar a los bebés y niños las vacunas gratuitas y obligatorias incluidas en el calendario nacional: la vacuna Pentavalente, que se aplica a los 2, 4 y 6 meses y la vacuna Neumococo Conjugada, indicada a los 2, 4 y 12 meses.
Martes, 9 de septiembre de 2014
|
|
... |
|
Volver |
|
|
|