Miércoles 17 de Septiembre de 2025
Corrientes - Argentina
Tiempo Corrientes
 
 
...
UNIVERSIDAD
Chikungunya: reiteran importancia de control vectorial para minimizar riesgo
Desde el Instituto de Medicina Regional recalcan que, la reciente aparición en América, del virus Chikungunya con dos casos importados en Argentina, demanda medidas sanitarias de prevención y control similares al Dengue, por lo cual se insiste en el ordenamiento ambiental para evitar la reproducción de vectores (mosquitos). La región NEA es zona de riesgo por su ubicación fronteriza y por la presencia conocida de vectores.
Según la Organización Mundial de la Salud, la fiebre Chikungunya es una enfermedad viral transmitida al ser humano por mosquitos. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

Se trata de una enfermedad de reciente detección en América, con casos detectados en Argentina de personas que habían viajado a Centroamérica. Justamente, los primeros casos en Argentina y países vecinos despertaron alerta en organismos sanitarios nacionales, y en la población por la presencia de una enfermedad desconocida para la región.

Desde el Instituto de Medicina Regional de la UNNE explicaron que el virus Chikungunya fue detectado a principios de la década de 1950 en África (Tanzania) con pequeñas epidemias, pero en el 2004 provocó una epidemia muy importante en islas del Océano Índico con alrededor de 500.000 casos. La mayor epidemia se produjo en la India que en 3 años (2006-2009) causó más de 1.500.000 casos y ya en el 2007 se registró actividad autóctona en países de Europa.

En el 2013 se lo detecta por primera vez en Centroamérica. Y en marzo de 2014 se detectaron los primeros casos en Sudamérica.

En ese sentido, la Dra. Marina Stein Jefa del Área de Entomología del Instituto de Medicina Regional indicó que "si hablamos de presencia de un virus nuevo, significa que hay una gran población susceptible, que no tiene anticuerpos contra ese virus, por lo tanto la posibilidad de ocurrencia de grandes epidemias es mucho mayor.

"En América tenemos el virus, y muy bien establecido al vector que lo puede transmitir, y una población de susceptibles, estamos frente a una situación de alerta, por lo que hay que apuntar a minimizar la presencia de vectores para evitar epidemias" sostuvo.

En particular, señaló que el Chikungunya se transmite por los mismos vectores que el virus Dengue, es entonces una correcta política sanitaria para el dengue lo que garantizará un adecuado control ante una eventual circulación del virus Chikungunya, y una débil acción contra el Dengue representa una mayor posibilidad también de casos de Chikungunya.

La doctora Stein precisó que Chikungunya es un virus transmitido por mosquitos, al igual que el Dengue, y en particular transmitido por los mismos mosquitos que transmiten el Dengue, Aedes aegypti (Stegomyia aegypti) , y además por Aedes albopictus ( Stegomyia albopicta).

En el NEA se encuentran bien establecidas poblaciones del mosquito Stegomyia aegypti hasta ahora el único vector reconocido en América de dengue, con mayores abundancias en la época de calor y de lluvias, pero también se ha detectado en algunas localidades de la provincia de Misiones, St. albopicta, un mosquito de reciente introducción en Argentina y que puede transmitir Chukungunya, aunque todavía no se ha demostrado que esta especie de mosquito transmita el dengue en América.

Por otro lado un trabajo de investigación reciente determinó la competencia vectorial de poblaciones de St. aegypti provenientes de Buenos Aires, Corrientes y Misiones a la infección por el virus Chikungunya.

La Jefa del Área de Entomología del Instituto de Medicina Regional explicó que algunos signos clínicos de la enfermedad de Chikungunya son muy similares a los del Dengue: fiebre alta, aunque mayor a la que genera el Dengue, y dolores articulares similares a los causados por Dengue pero más graves y fuertes.

Añadió que los dolores articulares pueden persistir no sólo unos días como en caso de Dengue, sino que pueden persistir por meses y hasta años. Un elevado porcentaje de afectados reportan secuelas de dolor por el plazo de 2 a más años, no existe vacuna y el tratamiento es sintomático. Debido a su sintomatología tan similar a la presentada por las personas infectadas por virus Dengue es primordial el diagnóstico diferencial.

"Chikungunya no tiene alta mortalidad, el porcentaje de personas que mueren en relación a la que enferma es baja. Tiene alta morbilidad, mucha gente enferma rápidamente pero las secuelas pueden ser importantes" sostuvo Stein.

La especialista de la UNNE insistió en que más que enfocar las estrategias en la vigilancia de la enfermedad “debemos insistir en el control del vector que la transmiten y que está ampliamente distribuido en la región y en el país; porque debido a las grandes actividades comerciales y turísticas intercontinentales y dentro del continente, es cada vez más probable la introducción de nuevos virus”.

"Stegomyia aegypti y otros vectores no transmiten un sólo virus, sino varios, y contra muchos de ellos no hay vacunas, por lo cual lo principal es reducir a su mínima abundancia la población de mosquitos" apuntó.

Por tanto, indicó, hay que evitar la reproducción de mosquitos eliminando posibles criaderos como se aconseja para Dengue, hallados principalmente en el área urbana en los recipientes en domicilios y peridomicilios, aunque investigaciones recientes en Argentina han detectado la presencia del mosquito en criaderos naturales no creados por humanos como huecos de árboles y las axilas de algunas plantas (bromeliáceas) con estructuras que tienen la capacidad de acumular agua.

"El punto principal es la prevención, un adecuado ordenamiento ambiental" refirió. La temporada estival - de verano- es la de mayor riesgo al igual que en Dengue y "si no hicimos mucho en el invierno para la prevención, son menos las posibilidades de éxito en la temporada de altas temperaturas y mayores lluvias".

Sobre la situación de la región NEA, comúnmente considerada de riesgo en caso de Dengue por su ubicación fronteriza, comentó que si bien Argentina no registró el último verano muchos casos de Dengue, en Brasil las prevalencias fueron muy elevadas en cuanto a número de enfermos y muertos y en Paraguay se registraron casos de dengue durante todo el año, no sólo en verano, una situación novedosa para la región.

La profesional señaló que, de todas formas, el sistema de salud local y nacional deben estar atentos a las personas con las sintomatologías señaladas que puedan provenir de zonas con epidemias declaradas de Chikungunya, pero nuevamente aclaró "principalmente se debe tratar de eliminar los criaderos del mosquito".

“En el NEA y en otras áreas del país están dadas todas las condiciones para el ingreso y establecimiento del Chikungunya. Las personas infectadas con viremias que ingresen o regresen al país, ya sea desde países limítrofes o de otros países dónde se producen epidemias, son la fuente de infección para que se produzcan los primeros casos autóctonos, dado que el mosquito está presente”.

En esa línea, remarcó la importancia de mantener una acción preventiva continua. Reseñó que en la década del 60` se logró erradicar al mosquito St. aegypti, por la fuerte campaña contra la Fiebre Amarilla, pero luego se aprobó la vacuna contra la Fiebre Amarilla y se relajaron los controles contra el mosquito. Luego apareció el Dengue y nuevamente se insistió con el control del mosquito, aunque sin éxito aún, con la gravedad de que no hay todavía vacuna.

"Debe haber un real cambio de hábito individual en las personas, y principalmente una decisión de los organismos públicos de garantizar las condiciones básicas que eviten la proliferación de mosquitos, como la provisión de agua potable, corriente y regular, que evite la acumulación de agua, la recolección de residuos que saque de la vía pública los posibles criaderos, el ordenamiento ambiental, los controles en las gomerías ya que el neumático es un hábitat preferido por este mosquito, la enseñanza desde las escuelas, entre otras medidas de fondo, que apunten a un cambio radical y permanente de conducta frente a esta problemática sanitaria, complementada con la responsabilidad ciudadana" finalizó.



Lunes, 25 de agosto de 2014
...

Volver

VAMOS CORRIENTES
Polich recorrió actividades culturales, productivas y de campaña
Política | El candidato a intendente por la alianza Vamos Corrientes, Claudio Polich, llevó adelante este domingo una agenda cargada de actividades junto a referentes y vecinos de la ciudad, reafirmando su compromiso de estar presente en cada espacio
EN LA ESCUELA NORMAL
Valdés entregó más de 900 netbooks del programa Incluir Futuro en Capital
Política | Este lunes el gobernador Gustavo Valdés entregó netbooks de Incluir Futuro a más de 900 alumnos secundarios en la Escuela Normal “Juan Pujol”.
DESTINO DE EVENTOS
Corrientes participa en Meet Up, un espacio clave para el segmento del turismo de reuniones
General | El Gobierno provincial concibe al turismo como un sector estratégico para el fortalecimiento de Corrientes como destino destacado en el ámbito nacional e internacional.
Turismo en Corrientes
Balance positivo de la temporada de invierno 2025 en la Provincia de Corrientes
General | Promediando el receso invernal en gran parte del país y con algunas provincias que comienzan a transitar este periodo, Corrientes se destaca a partir de su gran variedad de propuestas y atractivos.
ACTO RUMBO AL 31 DE AGOSTO
Vamos Corrientes garantizó que continuará la "reparación histórica" para la Capital
Política | El frente gobernante Vamos Corrientes concretó este sábado un multitudinario acto en la Capital, donde sus candidatos ratificaron su compromiso de continuar la "reparación histórica" del Gobierno hacia la ciudad que permitió su "transformación".
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
Valdés resaltó el avance de la obra de pavimentación y desagües en la avenida Niní Flores en Santa Catalina
Política | El gobernador Gustavo Valdés, por medio de sus redes sociales, destacó el avance de la última etapa de la pavimentación y construcción de desagües en la avenida Niní Flores del barrio Santa Catalina, obra que se ejecuta con fondos provinciales.
DESARROLLO EN CORRIENTES
Valdés anunció la pavimentación de 20 cuadras en San Carlos
Interior | En pos de apuntalar el desarrollo y crecimiento de San Carlos, el gobernador Gustavo Valdés a través de sus redes sociales dio a conocer que en la localidad se iniciaron los trabajos de pavimentación de 20 cuadras.
DESARROLLO EN CORRIENTES
Valdés anunció la pavimentación de 20 cuadras en San Carlos
Interior | En pos de apuntalar el desarrollo y crecimiento de San Carlos, el gobernador Gustavo Valdés a través de sus redes sociales dio a conocer que en la localidad se iniciaron los trabajos de pavimentación de 20 cuadras.
ESTE SÁBADO Y DOMINGO
El "Vera Itinerante" en Curuzú Cuatiá con capacitaciones y herramientas para el sector cultural
Interior | El Teatro Oficial "Juan de Vera" anuncia la 5° fecha del Programa "Vera Itinerante", que recorre el interior provincial con capacitaciones de acceso gratuito.
 
 
 
 

redaccion@asicorrientes.com - administracion@asicorrientes.com | CP3400 | Corrientes - Argentina

Todos los Derechos Reservados © Así Corrientes.com 2013 -