Laboratorio de Bioquímca Aplicada de la UNNE Recorren barrios y asentamientos relevando indicadores nutricionales y de salud  Desde el Laboratorio de Bioquímica Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE recorren barrios y asentamientos en situación de vulnerabilidad en busca de registrar indicadores nutricionales, metabólicos y de salud. Además trabajan en promover cambios en los hábitos de salud de las personas. El equipo del Laboratorio de Bioquímica Aplicada (LBA-FACENA) forma parte del programa UNNE-Salud de extensión universitaria, y desde hace años realiza visitas a comunidades de distintos puntos de las provincias de Chaco y Corrientes.
En los operativos de salud, el equipo integrado por docentes y alumnos avanzados de la facultad, realiza extracciones de sangre y análisis, diferenciados según la edad de los pacientes, toma de medidas antropométricas, valores de presión arterial, control de niveles de glucemia, colesterol y triglicéridos entre otros estudios y mediciones.
Al cabo de una semana de realizada la visita, se le entregan los resultados en forma individual, a cada paciente, incluyendo además de los parámetros sanguíneos analizados, los índices calculados y los valores de presión arterial, talla y peso.
Pero desde el grupo de trabajo resaltan que además de registrar los valores en indicadores de salud, lo que se apuesta es a motivar un cambio en los hábitos de salud que posibiliten una mejora de la población.
En ese sentido, las actividades desarrolladas se complementan con charlas educativas y de concientización para poner en conocimiento a la población de las acciones para mejorar pautas de salud.
Asimismo, con el fin de proyectar cambios sustentables en cuanto a la salud de las familias que participan de la convocatoria, es común que el equipo del Laboratorio de Bioquímica Aplicada visite en más de una oportunidad el mismo barrio o asentamiento.
“Nuestro grupo de trabajo apuesta a una línea de extensión universitaria hacia sectores más vulnerables, contribuyendo al abordaje de temáticas relevantes como desnutrición, sobrepeso, anemia, parasitismo, hipertensión, diabetes entre otros” explicó la bioquímica Patricia Goicoechea.
Destacó la posibilidad de trabajar en el marco del programa UNNE Salud, que permite complementar las tareas con otros grupos de las facultades de Ciencias Veterinarias, Odontología y Medicina, y lograr así un enfoque integral de las distintas problemáticas vinculadas a la salud.
En los últimos tiempos, el equipo de salud visitó barrios periféricos de las capitales de Chaco y Corrientes, y del interior de ambas provincias, y trabajó también con comunidades de pueblos originarios del Chaco.
Recientemente, el equipo del Laboratorio de Bioquímica Aplicada concurrió a la Fundación CONIN, sin fines de lucro, dirigida por el Dr. Abel Pascual Albino, quien tomó el exitoso modelo de CONIN Chile, ideado por su fundador el Dr. Fernando Mönckeberg, quien logró quebrar el flagelo de la desnutrición infantil en su país y gracias al cual Chile posee el índice más bajo de desnutrición de Latinoamérica.
El modelo chileno (Centros de Tratamiento) fue complementado en Argentina con los Centros de Prevención de Desnutrición Infantil, atención a la embarazada y Promoción Humana, conformando así la “Familia CONIN”, una red de Centros distribuida por todo el país. Actualmente, CONIN lleva replicados más de 60 Centros de Prevención distribuidos en 15 provincias de la Argentina, entre ellas Corrientes.
“Nos parece fundamental poder adherir a este proyecto de CONIN, a través del Programa UNNE SALUD, mediante el cual podemos brindar atención a la embarazada y al niño, contribuyendo desde la Universidad a lograr la recuperación de la desnutrición infantil sumando al objetivo de tasa cero de mortalidad, promoviendo hábitos saludables, higiene y nutrición, acompañado de controles bioquímicos periódicos” resaltó la bioq. Goicoechea.
En el trabajo con CONIN se realizaron charlas orientadas a los niños referidas a Anemias y Parasitosis, y se trabajó con las familias para la toma de muestras y medidas antropométricas necesarias para la determinación de los índices corporales. Además se efectuaron análisis bioquímicos a niños y embarazadas, incluyendo controles serológicos a estas últimas.
Viernes, 27 de octubre de 2017
|