Miércoles 28 de Mayo de 2025
Corrientes - Argentina
Tiempo Corrientes
 
 
...
UNNE
Es cada vez más necesario avanzar con el reciclado de residuos en el NEA
Pese a que los residuos constituyen una de las problemáticas más relevantes en la región NEA, es muy bajo el volumen que se recicla, reutiliza o recupera en las ciudades más grandes del nordeste.
“Urgen acciones concretas para aprovechar los desechos y aminorar así el impacto ambiental” sostiene un especialista de la UNNE y agrega que las propuestas concretadas fueron “aisladas”.

En el NEA en promedio el 60% de la basura es materia orgánica (alimentos) seguida del 14,3% de cartón y papel, 8,4% de plásticos, 7,5% de vidrio y 1,4% metal, 1% textil y 7,4% otros residuos.

“Esto es un indicio de las amplias posibilidades de recuperar materiales para el rehuso y el reciclaje” sostiene el Magíster Mario Rubén Berent, docente-investigador de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y especialista en residuos urbanos.

Agrega que las composiciones de residuos de las ciudades intermedias estudiadas en distintas investigaciones muestran similitud, lo que indica que los valores registrados pueden considerarse representativos a escala regional, agrega el investigador.

Explicó que uno de los propósitos del análisis de composición y generación de residuos es el de estimar que cantidad de material destinado al descarte se podría reciclar potencialmente.

Al respecto, los estudios indican que la cantidad potencial de materiales reciclables que efectivamente se aprovechan después del reciclaje informal actual es muy baja en la región NEA.

En Corrientes unas 7 toneladas diarias de cartón corrugado usado permanece en el volumen total de residuos, y en forma semejante unas 5 toneladas de plástico rígido podrían estar disponibles después del cirugeo previo.

Comparativamente los residuos orgánicos potencialmente disponibles en las ciudades intermedias, (más de 108 toneladas diarias en Posadas por ejemplo) sugieren que el compostaje de residuos orgánicos o la elaboración de alimento para animales provenientes de los residuos alimenticios pueden ser las alternativas más lógicas.

Según Berent las autoridades de las ciudades de la región se muestran predispuestas a implementar acciones en materia de residuos urbanos pero son pocas las acciones que finalmente se concretan.

Sostiene que las pocas experiencias que se registran en el NEA son aisladas y de baja magnitud, e incluso muchos proyectos como plantas de reciclaje se paralizaron en los últimos años por diversas causas no concretándose los proyectos anunciados como acción política de gobierno.

“Urgen acciones concretas para aprovechar los residuos y disminuir las cargas de centros de disposición final de que están saturados” sostiene el especialista de la UNNE y agrega que la falta de aprovechamiento es causa de la falta de gestión integral de los residuos, sobre todo en las ciudades intermedias de la región.

Berent sostiene que estrategias de aprovechamiento de los residuos pueden ser implementadas en plazos no muy extensos, pero deben necesariamente formar parte de un plan de gestión integral con acciones para todos los eslabones del proceso de manejo de los residuos.

En las conclusiones de varios estudios realizados por el arquitecto Berent, se considera que todas las ciudades grandes de la región tienen las etapas de generación, recolección, procesamiento y disposición final “incontroladas, sin políticas públicas”.

En el caso de la generación no existe separación domiciliaria de residuos, y la etapa de recolección se hace en su mayoría con camiones compactadores que compactan la basura sin diferenciar y en otros lugares se usan camiones volcadores, que desechan la basura sin compactar pero sin clasificación.

En la instancia de procesamiento y transformación existen prácticas de cirujeo informal, y en algunos lugares se diferencia el residuo patológico, pero en general la mayoría de las ciudades no cuenta con etapas de recuperación de los distintos flujos de materiales presentes en los residuos.

Por último, la disposición final se hace casi en la totalidad de las ciudades en rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto controlados, con tecnologías ya superadas, o sistemas de gestión deficitarios.

El profesional de la UNNE comenta que las estrategias efectivas a nivel nacional e internacional apuestan a la reducción al mínimo de los residuos en domicilio; aumento al máximo de la reutilización y el reciclado; ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de los residuos. (Recolección); y promoción de la eliminación y el tratamiento (gestión) ecológicamente racional de los residuos.

Algunas acciones específicas factibles para las ciudades intermedias de la región NEA serían la recolección municipal diferenciada como “residuos orgánicos”, “residuos de poda y jardín” (para compostaje) y “residuos de construcción y demolición” (100 % reciclables en la construcción).

También se promueve la implementación de centros barriales de recuperación de materiales y/o puntos limpios (con participación de ONGS) instalaciones de plantas de recuperación y transferencia, y la implementación de sitios de disposición final de escala regional en relación a las principales ciudades como las capitales provinciales o principales ciudades del interior de las provincias.

Berent sostiene que el progresivo crecimiento del tema de residuos como problemática prioritaria en las ciudades del NEA guarda directa relación con el crecimiento urbano y poblacional de las ciudades más grandes de la región.

En las últimas décadas las provincias de la región crecieron más que la media nacional y a su vez las ciudades capitales de cada provincia del NEA crecieron más que el resto de las ciudades de la región.

En el nordeste las ciudades intermedias, en conjunto, concentran aproximadamente el 53 % de la población regional.

“Las ciudades intermedias dominaran el escenario urbano en las próximas décadas, alcanzando el 72 % de la población de la Región NEA para el 2030” señala el investigador.

En conjunto, estas ciudades generarán para la misma década (2030) más de 700.000 toneladas/año de residuos sólidos urbanos (RSU) de más de 1.000.000 de toneladas/año que se generaran en la región.

“La propuesta de tratamiento, en base a las proyecciones, se encamina a una línea en base a una combinación correcta de alternativas y tecnologías adecuadas en el ciclo de vida: reducción en origen, reciclaje, transformación del residuo, disposición final segura, entre las principales medidas” reitera.

Un ejemplo muy interesante es el de la ciudad de Barranqueras en la provincia del Chaco, donde el programa “Barranqueras, te quiero Limpia” desarrolla desde 2012 numerosas experiencias de clasificación y recuperación de materiales y a partir de 2015 puso en funcionamiento sus Instalaciones de Recuperación de Materiales (IRM) a partir de la donación de una cinta de clasificación por parte de la División de Medio Ambiente de la empresa Tetrapack.

Otros casos de ciudades aisladas en el interior de la provincia del Chaco que recibieron fondos para la construcción de sus “plantas de reciclaje” están desarrollando experiencias de valor, pero aún queda mucha distancia a recorrer para que cada provincia implemente una planificación a escala regional como el sistema provincial de transferencia y disposición final de la provincia de Misiones para el efectivo cierre de los basurales a cielo abierto, y más aún para implementar sistemas integrales de gestión que valoricen la clasificación, el reciclaje y la valorización de los materiales en el flujo de residuos.

Para finalizar, indica que la gestión ambiental de residuos sólidos implica la “aplicación del concepto de gestión ambiental integrando el ciclo de vida del residuo, el repensar la gestión y la economía como un sistema circular, que representa una oportunidad de conciliar el desarrollo urbano con la protección del ambiente” finaliza el arquitecto Berent.



Miércoles, 21 de junio de 2017
...

Volver

ÑANDE MBA’EPORÔ- NUESTRO ARTE
Educación festejó el mes de Corrientes con música, danza, teatro y producciones audiovisuales
Política | El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa y su Coordinación de Educación Artística, realizó el encuentro “Ñande mba’eporã”- Nuestro Arte.
Ministerio de Turismo
Corrientes impulsa la Inscripción de Prestadores Turísticos para fortalecer el sector
Cultura | En el marco de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno de Corrientes para consolidar a la provincia como un destino turístico competitivo, inclusivo y de calidad
GRAN AVANCE PARA LA SALUD
Se realizó el primer implante coclear en un adulto en el Vidal
General | Se trata de la primera intervención de este tipo en un hospital público de la provincia. El paciente tiene 63 años y es oriundo de Mercedes. Presentaba un diagnóstico de hipoacusia profunda irreversible de oído derecho.
SALUD PÚBLICA
En Corrientes, comenzó la Campaña de Vacunación Antigripal 2025
Política | Desde este lunes, las dosis están disponibles en los vacunatorios de la provincia para personas que se encuentren dentro del grupo de riesgo: embarazadas, bebés de 6 a 24 meses y mayores de 65 años y personas entre 2 a 64 años con patologías de base
PRINCIPAL MERCADO INTERNACIONAL
Positiva participación de Corrientes en el "Pesca y Compañía Trade Show" de la ciudad de San Pablo
Cultura | En esta edición 2025 de "Pesca y Compañía Trade Show" de San Pablo, Brasil, la feria de pesca deportiva más importante de Sudamérica, la provincia de Corrientes se presentó con una dinámica diferente a la de años anteriores.
ANTE LA AYUDA DE VOLUNTARIOS
Llegó a Bahía Blanca la ayuda que envío Corrientes para los damnificados por las inundaciones
General | El subdirector de Defesa Civil de la Provincia, Bruno Lovinson, informó este viernes que arribó la ayuda que envió el Gobierno de Corrientes para los afectados por las inundaciones en la ciudad bonaerense.
POLITICA SALARIAL EN CORRIENTES
Haberes de marzo: Con aumento, Valdés confirmó cronograma de pago entre el 25 y 31
Economía | El gobernador Gustavo Valdés confirmó los días de liquidación del sueldo. Alcanza a los agentes de la administración pública provincial, activos, jubilados y pensionados.
APERTURA OFICIAL
En Corrientes, se desarrolla la 170º Asamblea del Consejo Federal de Turismo
Política | El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, dejó oficialmente inaugurada esta mañana en Corrientes, la 170º Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Turismo, evento que se lleva a cabo en el Salón del Hotel de Turismo
EN LA PREVIA AL 247° ANIVERSARIO DEL NATALICIO DEL LIBERTADOR
En Yapeyú, el Gobernador entregó viviendas e inauguró pavimento
Política | Continuando con su jornada por el interior provincial, el gobernador Gustavo Valdés entregó 10 viviendas en el barrio "Padre Antonio Sepp" y se comprometió a construir 30 hogares más.
 
 
 
 

redaccion@asicorrientes.com - administracion@asicorrientes.com | CP3400 | Corrientes - Argentina

Todos los Derechos Reservados © Así Corrientes.com 2013 -