Jueves 21 de Agosto de 2025
Corrientes - Argentina
Tiempo Corrientes
 
 
...
INVESTIGACIÓN
El Gobierno habla de un "boicot" a los genéricos y prometió que investigará a los laboratorios
Desde el Ministerio de Economía
Se trata de una decisión adicional a la exigencia de retrotraer los precios de los medicamentos al 7 de mayo y congelarlos por otros 60 días. Malestar con laboratorios nacionales que fueron beneficiados con Créditos del Bicentenario
Tal como adelantó Infobae la semana pasada, el Gobierno ha dado marcha para que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), organismo que depende del ministro de Economía, Axel Kicillof, y la ANMAT, a cargo del ministro de Salud, Juan Manzur, tomen cartas en el asunto. La intervención de la CNDF está relacionada con una investigación sobre una presunta "cartelización del mercado", que hace que los laboratorios fijen los precios sin competencia. Afecta a todas las elaboradoras de medicamentos agrupadas en CILFA, que representa a las nacionales, CAEME que concentra a las extranjeras y Cooperala que nuclea a algunas nacionales y cooperativas.

La CNDF les ha comunicado a los laboratorios medicinales que deben informar qué productos se elaboran en sus plantas; cuáles son de patentes propias, cuáles pagan regalías o royalties; si producen para otros laboratorios (a façon); cuál es la participación que tiene en el mercado; cuáles son los costos de comercialización; cómo se componen los costos de distribución; cómo está determinada la estructura de costos de cada medicamento y la incidencia de los insumos necesarios para fabricarlo; y si hay participaciones accionarias cruzadas en las distintas sociedades dueñas de los laboratorios.

Pero por otra parte, la ANMAT ha comenzado a investigar el virtual fracaso de la llamada comúnmente Ley de Genéricos. En realidad se trata de la Ley de Especialidades Medicinales o Ley 25.649 de Promoción de la Utilización de Medicamentos por su Nombre Genérico, la cual fue sancionada el 28 de agosto de 2002 y promulgada el 18 de septiembre del 2002, bajo el gobierno de Eduardo Duhalde.

LA LEY DE GENÉRICOS TIENE POR OBJETO LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR DE MEDICAMENTOS

Esta ley consta de 8 artículos entre los que se destacan el primero, que dice que "la presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor de medicamentos y drogas farmacéuticas y su utilización como medio de diagnóstico en tecnología biomédica y todo otro producto de uso y aplicación en la medicina humana"; y el segundo: "Toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria expresando el nombre genérico del medicamento o denominación común internacional que se indique, seguida de forma farmacéutica y dosis/ unidad, con detalle del grado de concentración".

También la norma especifica que "la receta podrá indicar además del nombre genérico el nombre o marca comercial", pero en dicho supuesto el profesional farmacéutico, a pedido del consumidor, tendrá la obligación de sustituir la misma por una especialidad medicinal de menor precio que contenga los mismos principios activos, concentración, forma farmacéutica y similar cantidad de unidades.

Y agrega que "el farmacéutico, debidamente autorizado por la autoridad competente, es el único responsable y capacitado para la debida dispensa de especialidades farmacéuticas, como así también para su sustitución y en este último caso deberá suscribir la autorización de sustitución en la prescripción".

Perjuicio para el bolsillo de los consumidores

Desde el Gobierno se responsabiliza a los laboratorios nacionales por boicotear esa ley que le hubiese permitido a los ciudadanos argentinos, en particular a los jubilados que atiende el PAMI, poder comprar medicamentos más baratos que los de marca que producen los laboratorios, en particular los de origen nacional.

AXEL KICILLOF: "VAMOS A HACER CUMPLIR CON TODO EL RIGOR DE LA LEY ESTA NORMATIVA"

En conferencia de prensa realizada en el Ministerio de Economía el 16 de junio pasado, Axel Kicillof manifestó que "vamos a hacer cumplir con todo el rigor de la ley esta normativa sobre los nombres genéricos de los medicamentos, así podrá ser el consumidor el que elija el que más le conviene y al que pueda acceder según su bolsillo, porque lo que no podemos permitir es que se publicite un medicamento en una receta médica".

Kicillof hizo de ese modo referencia a lo dispuesto por la Ley 25.649, que establece que los médicos tienen que prescribir los fármacos por su nombre genérico a través de lo que se denomina el principio reactivo.

Funcionarios de la cartera económica destacan que "esta ley se tendría que cumplir a rajatabla, pero lo que ocurre es que por el gran lobby de los laboratorios medicinales, en particular los nacionales, los médicos pueden recetar el genérico pero también agregar en la receta el nombre comercial, con lo que la ley 25.649 ha quedado casi herida de muerte".

LA LEY PERMITE QUE LOS MÉDICOS RECETEN EL GENÉRICO JUNTO AL NOMBRE COMERCIAL

A esto también se suman muchas obras sociales que de esa forma no permiten que los precios de los medicamentos bajen de precio en la Argentina, a través de una mayor penetración de los genéricos, porque con el concepto de la prestación verían disminuido su ingreso, afirman fuentes cercanas al Gobierno.

Competencia desleal y uso de créditos blandos
Lo grave del caso es que muchos de los laboratorios y droguerías son dueños de algunas cadenas de farmacias que tratan de no vender los genéricos al público y realizan una suerte de competencia desleal en el mercado.

A esto se agrega el enojo del Gobierno por la suba de precios instrumentada por algunos dueños de laboratorios nacionales que habrían conseguido importantes sumas de dinero por medio de Préstamos del Bicentenario pagando una tasa fija del 9,5 % anual frente a una tasa del 40% que deberían pagar en un banco privado. Fuentes oficiales indicaron que hay un estado de malestar con tres laboratorios nacionales como Elea, Bagó y Roemmers que tomaron esos créditos blandos.

"HAY ESTADO DE MALESTAR CON LOS LABORATORIOS NACIONALES ELEA, BAGÓ Y ROEMMERS", DICEN VOCEROS DEL GOBIERNO

Elea es la cuarta empresa de mayor facturación del sector, según la información que difundió a través de su cuenta de Twitter la presidente Cristina Kirchner, y es propiedad de la familia Sielecki, en asociación con Hugo Sigman y su cuñado Luis Alberto Gold, quienes al mismo tiempo son accionistas de Biogénesis-Bagó; mientras que Bagó es la segunda compañía del rubro.

El último miércoles, a través de una serie de tuits, Cristina Kirchner defendió la anulación de las subas de los medicamentos realizadas por una gran cantidad de laboratorios en mayo, como adelantó Infobae el pasado fin de semana.

Además, la Presidente defendió la Resolución 90 de la Secretaría de Comercio, publicada el lunes en el Boletín Oficial, la cual le ordenó a los laboratorios retrotraer sus precios al 7 de mayo y dejarlos fijos por sesenta días más. En ese aspecto la primera mandataria destacó que "entre el 13 y el 26 de mayo, 39 de los 45 laboratorios más importantes del país registraron subas similares y simultáneas y no es lo mismo que te aumente el remedio, que te hace vivir o curar a vos o a un ser querido, que otros bienes que podés reemplazar".




Además, Cristina Kirchner sugirió que existió una cartelización del sector: "¿Libre competencia o maniobra formadora de precios?"; a lo que agregó: "Los aumentos de precios de medicamentos de las últimas semanas no estuvieron justificados por el alza de los costos en la cadena productiva y violan los acuerdos". Estos fueron de palabra y por una gestión del secretario de Comercio, Augusto Costa.

CRISTINA KIRCHNER SUGIRIÓ QUE EXISTIÓ UNA CARTELIZACIÓN DEL SECTOR

El último tuit de la Presidente fue lapidario: "Si los laboratorios no retrotraen precios, se aplicarán sanciones". Y lo hizo en respuesta a que las cámaras que agrupan a los principales laboratorios que le hicieron saber al Gobierno a través de una solicitada que irán a la Justicia para frenar la medida por la utilización de medidas cautelares que frenen la decisión de Comercio.

Los laboratorios dicen que acudirán a la Justicia porque califican a la Resolución 90 como una medida totalmente ilegal. Pero el Gobierno se prepara para dar la "madre de todas la batallas" frente a una industria que en los últimos años se ha favorecido con el crecimiento económico y los aumentos de los precios de los medicamentos.

Cabe destacar que esa norma no sólo obliga a los laboratorios nucleados en CILFA, CAEME y Cooperala a retrotraer los precios de los medicamentos, sino que también les otorga un plazo de 10 días hábiles para que, presenten un informe detallado de los precios de todos sus productos desde el 1° de abril hasta ayer. Pero, además, establece que los laboratorios están obligados a continuar con su producción, comercialización, y distribución dentro de los niveles necesarios para el abastecimiento del mercado farmacéutico de la Argentina, además del volumen habitual de fabricación y distribución.


Viernes, 27 de junio de 2014
...

Volver

DESTINO DE EVENTOS
Corrientes participa en Meet Up, un espacio clave para el segmento del turismo de reuniones
General | El Gobierno provincial concibe al turismo como un sector estratégico para el fortalecimiento de Corrientes como destino destacado en el ámbito nacional e internacional.
Turismo en Corrientes
Balance positivo de la temporada de invierno 2025 en la Provincia de Corrientes
General | Promediando el receso invernal en gran parte del país y con algunas provincias que comienzan a transitar este periodo, Corrientes se destaca a partir de su gran variedad de propuestas y atractivos.
ACTO RUMBO AL 31 DE AGOSTO
Vamos Corrientes garantizó que continuará la "reparación histórica" para la Capital
Política | El frente gobernante Vamos Corrientes concretó este sábado un multitudinario acto en la Capital, donde sus candidatos ratificaron su compromiso de continuar la "reparación histórica" del Gobierno hacia la ciudad que permitió su "transformación".
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
Valdés resaltó el avance de la obra de pavimentación y desagües en la avenida Niní Flores en Santa Catalina
Política | El gobernador Gustavo Valdés, por medio de sus redes sociales, destacó el avance de la última etapa de la pavimentación y construcción de desagües en la avenida Niní Flores del barrio Santa Catalina, obra que se ejecuta con fondos provinciales.
DESARROLLO EN CORRIENTES
Valdés anunció la pavimentación de 20 cuadras en San Carlos
Interior | En pos de apuntalar el desarrollo y crecimiento de San Carlos, el gobernador Gustavo Valdés a través de sus redes sociales dio a conocer que en la localidad se iniciaron los trabajos de pavimentación de 20 cuadras.
DESARROLLO EN CORRIENTES
Valdés anunció la pavimentación de 20 cuadras en San Carlos
Interior | En pos de apuntalar el desarrollo y crecimiento de San Carlos, el gobernador Gustavo Valdés a través de sus redes sociales dio a conocer que en la localidad se iniciaron los trabajos de pavimentación de 20 cuadras.
ESTE SÁBADO Y DOMINGO
El "Vera Itinerante" en Curuzú Cuatiá con capacitaciones y herramientas para el sector cultural
Interior | El Teatro Oficial "Juan de Vera" anuncia la 5° fecha del Programa "Vera Itinerante", que recorre el interior provincial con capacitaciones de acceso gratuito.
ANUNCIO DE VALDÉS
El Gobierno impulsa el deporte con la construcción de un polideportivo semicubierto en Santa Ana
Deportes | El gobernador Gustavo Valdés informó este lunes una importante inversión en infraestructura deportiva destinada a la localidad de Santa Ana.
GRANDES OBRAS
En julio estará listo el MACC, el edificio cultural más importante de los últimos siglos en la ciudad
Cultura | En la esquina de 9 de Julio y San Juan, los avances de los trabajos ya son notorios desde el exterior. La remodelación, que incluía una demolición, viró hacia la conservación al hallar vestigios constructivos del 1900.
 
 
 
 

redaccion@asicorrientes.com - administracion@asicorrientes.com | CP3400 | Corrientes - Argentina

Todos los Derechos Reservados © Así Corrientes.com 2013 -