Jueves 15 de Mayo de 2025
Corrientes - Argentina
Tiempo Corrientes
 
 
...
RUSIA
A 25 años del fallido golpe que precipitó la caída de la URSS
Si hay una imagen que perdura del derrumbe de la Unión Soviética es la fotografía que muestra a Boris Yeltsin subido a un tanque frente al Parlamento ruso durante el frustrado golpe contra Mijail Gorbarchov, ocurrido hace 25 años, el 19 de agosto de 1991.
Cuatro meses después se extinguía la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Gorbachov renunciaba a la presidencia y Yeltsin asumía como mandatario de la naciente Federación Rusa.

Era el fin de la Guerra Fría, la lucha entre dos superpotencias -Estados Unidos y la URSS- que luego de la Segunda Guerra Mundial en 1945 quisieron implementar su modelo de gobierno en todo el planeta.

Gorbachov, el líder soviético que reconoció el absurdo de la carrera de armas atómicas entre Moscú y Estados Unidos, llevaba adelante una política de apertura (Glasnot) y de reformas (Perestroika) en la antigua URSS.

Cuando estalla la insurrección, el último de los presidentes soviéticos quedó detenido en un recreo de la costa del Mar Negro. Pero Yeltsin hizo frente a los golpistas en Moscú, con el apoyo de miles de personas y efectivos militares.

El golpe fue más bien simbólico, ya que los conspiradores, que querían la renuncia de Gorbachov, no estaban preparados para afrontar lo que serían las consecuencias de una eventual guerra civil.

Yeltsin, elegido el primer presidente de Federación Rusa en las elecciones del 12 de junio de 1991, cumplió un rol estelar para detener la sublevación, reconocido luego por el propio Gorbachov.

En la mañana del 19 de agosto, Yeltsin transmitió por radio un mensaje en el que calificaba al golpe de "reaccionario", y por lo tanto convocó a una huelga general en contra del denominado Comité Estatal de Emergencia.

Quizá el momento más crucial de la insurrección fue cuando los golpistas quisieron tomar el Parlamento ruso, durante la noche del 20 al 21 de agosto. Pero los defensores del Congreso bloquearon los accesos con colectivos, por lo que se registraron varios enfrentamientos que dejaron tres muertos.

Gorbachov regresó finalmente a Moscú el 22 de agosto, y los principales líderes del golpe fueron arrestados y sentenciados a dos años de prisión, aunque se les concedió una amnistía en 1994.

"Ahora uno tiene la magnitud exacta de lo que ocurrió en ese momento", dijo a Télam el profesor de Historia de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Eduardo Jakubowicz.

"El proceso que se estaba desarrollando en los ochenta en el bloque soviético empieza en 1979 con la invasión de Afganistán, que fue para la URSS el equivalente de Vietnam para Estados Unidos".

En cuanto a las reformas que se hacían en aquellos años, Jakubowicz señaló que "todas fueron emprendidas por dirigentes de la KGB, el servicio secreto soviético, entre ellos (Yuri) Andropov, Yeltsin y Gorbachov".

Otros historiadores mencionan como una prueba del eventual derrumbe soviético la catástrofe nuclear de Chernobyl, ocurrida en Ucrania el 26 de abril de 1986, a raíz de un escape radiactivo 200 veces superior a las bombas atómicas que Estados Unidos arrojó en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

Por aquellos años hubo también un hecho significativo: sucedió el 2 de junio de 1988, cuando Gorbachov anunció que había comenzado la era del desarme nuclear, luego de intercambiar con el entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan, los instrumentos de ratificación del tratado de eliminación de misiles atómico de alcance intermedio.

La verdad es que los golpistas, que rechazaban las reformas emprendidas por Gorbachov, no consiguieron el apoyo de los militares de alta graduación ni en Rusia ni en las repúblicas soviéticas.

En el alzamiento participaron varios funcionarios que eran partidarios del regreso a la línea dura del Partido Comunista, entre ellos vicepresidente soviético, Gennady Yanayev, el jefe de la KGB, Vladimir Kriyuchkov, el primer ministro Valentin Paulov, entre otros funcionarios.

Los golpistas querían impedir que el 20 de agosto se ratificara el Tratado de la Unión Soviética, ya que consideraban que significaría el fin de este bloque comunista, debido a que incluía la independencia de Lituania, Estonia y Letonia.

Después del golpe la URSS desapareció en cuatro meses, y el presidente Yeltsin puso en marcha una serie de reformas de mercado que pusieron fin al antiguo poder burocrático soviético.

Pero ¿Gorbachov quería realmente terminar con la Unión Soviética?

Para Jakubowicz, el ex líder soviético buscaba hacer reformas, pero dentro del sistema socialista. "Gorbachov quería buscar alternativas democráticas. Yo no creo que haya sido un intento de destrucción consciente. Sus reformas no alcanzaron a resolver las condiciones de vida de los soviéticos. En aquellos años se vivía mejor en Alemania Occidental".

Según este analista, ese es otro punto a tener en cuenta luego del fin de la Segunda Guerra Mundial. "Las reformas que se hacían en Europa son infinitamente superiores a las que se emprendían en los pueblos de Europa oriental", afirmó dicho historiador.

El 25 de diciembre de 1991, Gorbachov renunció a la presidencia, y la bandera roja con la hoz y el martillo fue reemplazada en el Kremlin por la tricolor de la Federación Rusa. Un día después, el Soviet Supremo reconocía la extinción de la URSS.


Viernes, 19 de agosto de 2016
...

Volver

ÑANDE MBA’EPORÔ- NUESTRO ARTE
Educación festejó el mes de Corrientes con música, danza, teatro y producciones audiovisuales
Política | El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa y su Coordinación de Educación Artística, realizó el encuentro “Ñande mba’eporã”- Nuestro Arte.
Ministerio de Turismo
Corrientes impulsa la Inscripción de Prestadores Turísticos para fortalecer el sector
Cultura | En el marco de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno de Corrientes para consolidar a la provincia como un destino turístico competitivo, inclusivo y de calidad
GRAN AVANCE PARA LA SALUD
Se realizó el primer implante coclear en un adulto en el Vidal
General | Se trata de la primera intervención de este tipo en un hospital público de la provincia. El paciente tiene 63 años y es oriundo de Mercedes. Presentaba un diagnóstico de hipoacusia profunda irreversible de oído derecho.
SALUD PÚBLICA
En Corrientes, comenzó la Campaña de Vacunación Antigripal 2025
Política | Desde este lunes, las dosis están disponibles en los vacunatorios de la provincia para personas que se encuentren dentro del grupo de riesgo: embarazadas, bebés de 6 a 24 meses y mayores de 65 años y personas entre 2 a 64 años con patologías de base
PRINCIPAL MERCADO INTERNACIONAL
Positiva participación de Corrientes en el "Pesca y Compañía Trade Show" de la ciudad de San Pablo
Cultura | En esta edición 2025 de "Pesca y Compañía Trade Show" de San Pablo, Brasil, la feria de pesca deportiva más importante de Sudamérica, la provincia de Corrientes se presentó con una dinámica diferente a la de años anteriores.
ANTE LA AYUDA DE VOLUNTARIOS
Llegó a Bahía Blanca la ayuda que envío Corrientes para los damnificados por las inundaciones
General | El subdirector de Defesa Civil de la Provincia, Bruno Lovinson, informó este viernes que arribó la ayuda que envió el Gobierno de Corrientes para los afectados por las inundaciones en la ciudad bonaerense.
POLITICA SALARIAL EN CORRIENTES
Haberes de marzo: Con aumento, Valdés confirmó cronograma de pago entre el 25 y 31
Economía | El gobernador Gustavo Valdés confirmó los días de liquidación del sueldo. Alcanza a los agentes de la administración pública provincial, activos, jubilados y pensionados.
APERTURA OFICIAL
En Corrientes, se desarrolla la 170º Asamblea del Consejo Federal de Turismo
Política | El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, dejó oficialmente inaugurada esta mañana en Corrientes, la 170º Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Turismo, evento que se lleva a cabo en el Salón del Hotel de Turismo
EN LA PREVIA AL 247° ANIVERSARIO DEL NATALICIO DEL LIBERTADOR
En Yapeyú, el Gobernador entregó viviendas e inauguró pavimento
Política | Continuando con su jornada por el interior provincial, el gobernador Gustavo Valdés entregó 10 viviendas en el barrio "Padre Antonio Sepp" y se comprometió a construir 30 hogares más.
 
 
 
 

redaccion@asicorrientes.com - administracion@asicorrientes.com | CP3400 | Corrientes - Argentina

Todos los Derechos Reservados © Así Corrientes.com 2013 -