Miércoles 5 de Noviembre de 2025
Corrientes - Argentina
Tiempo Corrientes
 
 
...
TRADICIÒN
Los alimentos que perduran en el tiempo luego de 200 años de Independencia
Guisos, puchero, pastelitos, empanadas, arroz con leche, mazamorra, humita y otras preparaciones típicas del Norte permanecen en la mesa de los argentinos.
La expectativa de vida era entonces de dos o tres décadas menos que ahora, fundamentalmente porque no había antibióticos -la penicilina fue descubierta un siglo más tarde- y cualquier infección podía ser fatal, más si eran "en el triángulo de la muerte", zona de la cara que va de la parte alta de la nariz a la comisura de la boca, explicó el doctor Alberto Cormillot.

"Tampoco había vacunas salvo la antivariólica", que descubrió el boticario inglés Edward Jenner en 1796 y España envió al Virreinato del Río de la Plata entre 1802 y 1803, pero la alimentación era "mucho más saludable", afirmó el especialista.

En una entrevista con Télam, Cormillot resaltó que las comidas tenían gran cantidad de "verduras, legumbres y frutas, se preparaban en las casas en porciones adecuadas a los comensales y se acompañaban con agua o alguna bebida con alcohol".

Hasta fines del siglo XIX no surgieron los frigoríficos y el salado para conservar las carnes, que así preparada de llamaba tasajo -diferente del charqui, que era sólo secado-, y que posiblemente causara "hipertensión, problemas cardíacos y accidentes cerebro vasculares.

La gente vivía hasta "los 40 o 50 años" por la falta de antibióticos y de métodos de asepsia en la práctica médica, que ejercían "curanderos, algebristas, comadronas y barberos cirujanos", a cuyo cargo estaban los partos, la aplicación de cataplasmas y ventosas, y también las sangrías para acelerar la circulación, explicó Cormillot, que apuntó también que "muchas veces desembocaban en la muerte".


etiquetas

9 de Julio
alimentos

multimedia

La expectativa de vida era entonces de dos o tres décadas menos que ahora, fundamentalmente porque no había antibióticos -la penicilina fue descubierta un siglo más tarde- y cualquier infección podía ser fatal, más si eran "en el triángulo de la muerte", zona de la cara que va de la parte alta de la nariz a la comisura de la boca, explicó el doctor Alberto Cormillot.

"Tampoco había vacunas salvo la antivariólica", que descubrió el boticario inglés Edward Jenner en 1796 y España envió al Virreinato del Río de la Plata entre 1802 y 1803, pero la alimentación era "mucho más saludable", afirmó el especialista.

En una entrevista con Télam, Cormillot resaltó que las comidas tenían gran cantidad de "verduras, legumbres y frutas, se preparaban en las casas en porciones adecuadas a los comensales y se acompañaban con agua o alguna bebida con alcohol".

Hasta fines del siglo XIX no surgieron los frigoríficos y el salado para conservar las carnes, que así preparada de llamaba tasajo -diferente del charqui, que era sólo secado-, y que posiblemente causara "hipertensión, problemas cardíacos y accidentes cerebro vasculares.

La gente vivía hasta "los 40 o 50 años" por la falta de antibióticos y de métodos de asepsia en la práctica médica, que ejercían "curanderos, algebristas, comadronas y barberos cirujanos", a cuyo cargo estaban los partos, la aplicación de cataplasmas y ventosas, y también las sangrías para acelerar la circulación, explicó Cormillot, que apuntó también que "muchas veces desembocaban en la muerte".



Aunque el exceso de sal y las abundantes frituras seguramente causaban enfermedades, la comida era saludable por la abundancia de vegetales, frutas y carnes (pescado, pavos, pollos, gallinas, perdices, pichones, ranas, camarones, caracoles, cerdo, ovinos, vacunos y otras), en variadas preparaciones que Gorriti recopiló en su recetario "Cocina ecléctica" (Buenos Aires, Félix Lajouane Editor, 1890).

La protagonista de "Juanamanuela mucha mujer" (Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1980), el libro de ficción histórica de Martha Mercader, era hija de un unitario, por lo que su familia debió emigrar a Bolivia donde su esposo, Manuel Belzú, llegó a la presidencia por vía de las armas. Pero eso no le impidió desarrollar su pasión por la cocina mientras se ocupaba de temas políticos y culturales.

Sopas de todo tipo (crutones incluidos), purés de "alverjas", habas, lentejas y maíz, salsas, pastelitos (como las tartas actuales), papas rellenas, estofados, guisos (de mondongo también), croquetas, budines, tortillas, albóndigas, cazuelas, macarrones, embutidos, fiambres, sandwiches, carnes arrolladas, postres y hasta helados (los chinos los hacían siglos antes de Cristo) y el modo de prepararlos forman parte de la recopilación de recetas, todas con el debido crédito a sus autoras.



También hay variedad de ensaladas con lechuga, tomates, cebollas, papas, coliflor, acelga, paltas, alcachofas, espárragos, calabazas y repollo, con sus correspondientes aderezos.

Todo provenía mayoritariamente de huertas y corrales que tenían las casas y la carne vacuna de estancias "domésticas" en torno a la ciudades, que en principio vendían en cuartos de res y luego depostada, en carros de escasa higiene y en los mercados, como la leche y sus derivados.

La primera carnicería porteña, dicen, funcionó en 1815 en la esquina actual de Balcarce e Hipólito Yrigoyen.

La conservación de carnes y embutidos era aún un problema que se mitigaba con especias para demorar la descomposición y disimular el gusto y olor. Juana Manuela aconsejaba ponerlas a secar lejos de la cocina para que no tomen sabor ahumado, "tan desagradable al paladar fino, como agradable a la gente vulgar". Ahora hay productos para adicionarlo de manera artificial.

En cuanto a las bebidas, además del agua y el vino -San Martín era gran conocedor y prefería los mendocinos a los euopeos- había chicha, ron, aguardiente, coñac, ponche y, para colaciones o sobremesa, café, té, mate y chocolate.

El tabaco, que los indígenas americanos consumían de múltiples formas, esparcían sobre campos y embarazadas invocando buenos augurios y los conquistadores llevaron a Europa -a uno le valió un juicio de la Inquisición porque sólo un poseído podía "echar humo por la nariz"-, también se usaba en esos tiempos, en cigarros o rapé (molido), aunque sin la incidencia actual, dijo Cormillot.

Respecto a la alimentación saludable, además del beneficio por su variedad esas comidas caseras se servían en cantidades "apropiadas a cada comensal y no eran tan abundantes como las preparadas por terceros, que compiten por quién ofrece la porción más grande", señaló Cormillot, como también apuntaba Juana Manuela Gorriti en su recetario del siglo XIX.


Martes, 5 de julio de 2016
...

Volver

ENTRADAS EN VENTA
El Taragüí Rock 2025 tendrá una fuerte impronta correntina y regional
Cultura | En el marco de la edición 15 del festival de rock más importante de la región, en la Sala Vañek del Instituto de Corrientes se realizó este lunes una conferencia de prensa para brindar detalles del esperado evento.
ESTEROS DEL IBERÁ
Carlos Pellegrini, entre los mejores destinos turísticos rurales del mundo
General | Las localidades de Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes) y Maimará (Jujuy) fueron reconocidas en la edición 2025 de Best Tourism Villages, organizada por ONU Turismo, el máximo organismo internacional que representa al sector
DEL 10 AL 12 DE OCTUBRE
Corrientes como epicentro del Congreso Internacional “Samba Wings 2025”
Política | La música y el arte de Brasil pisaron el suelo de la ciudad de Corrientes al dar inicio al Congreso Internacional “Samba Wings 2025” que se llevará adelante desde este viernes 10 al domingo 12 de octubre en el salón Gran Paraná de Casinos del Litoral
AUDIENCIA Y CONVENIO
Se logró el acuerdo en Tapebicuá y la forestadora comenzaría a operar el lunes
Política | En la delegación del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de Gobernador Virasoro, los nuevos inversores de la empresa Tapebicuá y los cerca de 500 trabajadores que aguardaban por alcanzar un acuerdo que garantizara sus puestos de trabajo.
EN EL PARQUE TECNOLÓGICO DE LA UNNE
Corrientes 2030: se concretó la 56ª reunión del Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social
General | En las instalaciones del Parque Tecnológico de la UNNE se llevó a cabo la 56ª reunión del Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social (CCEDS), presidida por el vicegobernador Pedro Braillard Poccard.
Juegos Nacionales Evita 2025
Corrientes cerró su participación con excelente cosecha de medallas
Deportes | Más que satisfactoria fue la participación de la delegación correntina en los Juegos Nacionales Evita 2025, la cita que año a año reúne a miles de jóvenes atletas de todo el país en la ciudad de Mar del Plata.
Juegos Nacionales Evita
Terrile resaltó que el “deporte adaptado fue, es y será un orgullo para todos los correntinos”
Deportes | Desde Mar del Plata, donde se desarrollan los Juegos Deportivos Nacionales Evita 2025, el Secretario de Deportes celebró el desempeño de los atletas adaptados, quienes suman medallas para la provincia.
El Vera Renace
Patricia Sosa trae su “Alquimia” al Teatro Oficial Juan de Vera este 12 de septiembre
Cultura | Una de las voces femeninas más importantes de la música argentina, Patricia Sosa, se presenta en vivo el viernes 12 de septiembre desde las 21 hs. con temas de su recién estrenado disco, que también lleva el nombre de la gira que la trae a Corrientes
VAMOS CORRIENTES
Polich recorrió actividades culturales, productivas y de campaña
Política | El candidato a intendente por la alianza Vamos Corrientes, Claudio Polich, llevó adelante este domingo una agenda cargada de actividades junto a referentes y vecinos de la ciudad, reafirmando su compromiso de estar presente en cada espacio
 
 
 
 

redaccion@asicorrientes.com - administracion@asicorrientes.com | CP3400 | Corrientes - Argentina

Todos los Derechos Reservados © Así Corrientes.com 2013 -