Viernes 22 de Agosto de 2025
Corrientes - Argentina
Tiempo Corrientes
 
 
...
POLÉMICO RECLAMO
Miguel Galuccio quiere que YPF le pague más de 5 millones de dólares de "indemnización"
Es la suma que figura en el contrato que negoció con el gobierno de Cristina Kirchner en caso de ser despedido.
La salida de Miguel Matías Galuccio de YPF, que parecía encaminarse a un divorcio de común acuerdo, empezó a enrarecerse en las últimas horas. Hubo reuniones del más alto nivel que no terminaron de cerrar un punto clave e inesperado: una indemnización de más de 5 millones de dólares que el ejecutivo petrolero pretende cobrar para irse sin estridencias.

El ejecutivo, que volvió a la Argentina de la mano del ex gobernador entrerriano Sergio Urribarri, quiere hacer valer la cláusula golden parachute que había incluido entre las condiciones para dejar su puesto de gerente general para México y América Central de Schlumberger, una petrolera que está en el top 100 de las mayores empresas del mundo. "No volvió al país para perder plata", reconoce a Infobae un actor clave en el traumático proceso de expropiación, primero, y estatización, después, de la mayor compañía nacional, que hasta 2012 era de capitales españoles.

La cláusula de rescisión del contrato, según otras fuentes que tuvieron conocimiento de los números finos del desembarco de Galuccio, asciende a 5,5 millones de dólares y esa es la suma que Galuccio estaría bregando por cobrar. Pero el tiempo no es un aliado para el, hasta hoy, sigiloso ejecutivo petrolero. Son, en moneda nacional, más de 80 millones de pesos, que Galuccio quiere que le paguen, y de una sola vez.

Cuando Galuccio negoció su contrato, pidió que YPF le pagara lo mismo que Schlumberger, "no vino a perder plata"

La pretensión cayó pésimo en el gobierno nacional, que impulsa un reordenamiento del Estado nacional, con despidos de militantes rentados a cuenta del fisco y recortes de personal en todas las oficinas públicas. Será difícil para la administración macrista justificar públicamente ese suculento "premio", mientras suenan en las calles, en los medios y en las redes sociales los ecos de protestas de estatales echados por aplicación de decretos firmados por Macri.

Frente al reclamo planteado por el petrolero surgió una primera observación que, según confiaron a Infobae fuentes gubernamentales, se le presentó a Galuccio: no hay efectivamente un despido, sino que se trata de una renuncia consensuada, atada a una asamblea de accionistas. Otro punto: un pago de 5,5 millones de dólares a Galuccio –un ejecutivo con varios puntos flojos en su gestión– sería políticamente inviable.

Los comunicados oficiales de YPF y del Ministerio de Energía. Con tono protocolar y exento de adjetivos, esconden una tensa negociación entre Galuccio y el Gobierno.

DEL GOLDEN PARACHUTE A LA POLÍTICA

En la traducción literal es "paracaídas de oro", pero se trata de una cláusula típica que tienen los contratos de ejecutivos de primera línea que, al negociar sus condiciones de trabajo, incluyen una cláusula que asegura una indemnización especial o retribución en caso de despido o desvinculación.

La cláusula golden parachute es habitual en los contratos de los CEO o gerentes de alto nivel, tanto en el sector petrolero como en el bancario o en las grandes corporaciones en general.

Galuccio, según una fuente que fue protagonista de la expropiación y estatización de YPF, incluyó dentro de sus condiciones un "golden parachute", así como ingresos y premios equivalentes a los que cobraba en Schlumberger. "Era el mejor argentino para conducir YPF. Su contratación tuvo criterios profesionales, no políticos. Él dijo que no volvía al país para perder plata, pero estaba dispuesto a sumarse", reconoció uno de los informantes consultados por Infobae.

El contrato de Galuccio, como casi todo en YPF después de 2012, es mantenido en estricto secreto y lo que trasciende es una confirmación de terceras personas, debido a que ni Galuccio ni la Bolsa de Comercio o la Comisión Nacional de Valores habilitan una información que para cualquier empresa que cotiza en Nueva York y es supervisada por la SEC es una obligación. Hace ya tres semanas que el senador nacional Rubén Giustiniani espera recibir el pacto YPF-Chevron, que está oculto pese a que la Corte Suprema ordenó –hasta ahora sin éxito– que se muestre.


Lo que pide Galuccio que le pague YPF estatal es 5,5 millones de dólares, que equivalen a más de 80 millones de pesos

EL ACTA FUNDACIONAL DE LA ERA GALUCCIO

La cláusula de rescisión figuraba en el contrato que firmó Galuccio para sumarse a la petrolera estatal. Ese acuerdo, definido en la letra chica por la administración interna de YPF, supervisada y convalidada por las más altas autoridades políticas de entonces, fue el que le permitió a Galuccio llegar a la primera reunión de directorio de la petrolera estatal.

En ese primer encuentro, que se realizó el 4 de junio y que fue plasmado en el acta 324 a la que tuvo acceso Infobae, estuvieron presentes y aprobaron la designación de Miguel Matías Galuccio como director y a la vez presidente y CEO los siguientes integrantes:

Miguel Matías Galuccio, designado por el gobierno de Cristina Kirchner

Axel Kicillof, ministro de Economía de Cristina Kirchner

Héctor Valle, presidente de FIDE y economista heterodoxo (fallecido)

Eduardo Basualdo, de Flacso y del CELS

Guillermo Pereyra, del sindicato SUPeH

Carlos Alfonsi, un ejecutivo especializado en refinación y vinculado a Galuccio

José Brizuela (experto en tecnología)

Gustavo Nagel, por Neuquén

Roberto Ivovich, representante por Santa Cruz

Oscar Cretini, por Chubut

Walter Vázquez, por Mendoza

Oscar Lamboglia, por Río Negro

Sebastián Uchitel (expertos en software)

Fernando Dasso, que es director de Recursos Humanos de la petrolera desde la gestión de Repsol

Luis García del Río, por Repsol

Fernando Giliberti, ejecutivo de carrera de YPF



En el acta fundacional de la nueva YPF, se resolvió "designar al Sr. Miguel Matías Galuccio como Presidente del Directorio, Gerente General y/o Chief Executive Officer y Vicepresidente Ejecutivo de YPF S.A. con mandato por un ejercicio", tras lo cual resalta que "el Sr. Miguel Galuccio acepta el cargo para el cual ha sido designado".

Con esa aprobación se dio por convalidado el contrato que incluía la mutilmillonaria cláusula de rescisión.

REUNIONES Y RECLAMOS

La salida de Galuccio era solo una versión que, a principios de año, era escuchada por un pequeño círculo cercano al presidente Macri. De hecho, parecía que la buena sintonía que, incluso antes de ganar las elecciones, el Presidente tuvo con el ejecutivo podía llegar a traducirse en su continuidad.

Sin embargo, a medida que pasaron los primeros días de la administración del Pro y empezaron a auscultar la gestión real del ejecutivo, surgieron primero dudas, luego recelo y, al final, un malestar evidente que terminó en la decisión de desplazarlo. De nada valieron los emisarios ni los intentos de negociación.


Galuccio pasó de la hipótesis de máxima, que era seguir como presidente y CEO, a sugerir que estaba dispuesto a ceder la presidencia, con una función política, y a asumir sólo la gerencia operativa, para, al final, cuando se vio cercado y sin apoyo, renunciar sin resistencia si le pagaban la cláusula rescisión.


Galuccio estaba "flojo de papeles" debido a que se conocieron detalles de cuentas off shore y de sociedades que se abrieron y se crearon –con nombre propio y no de la empresa– para canalizar los más de 1.000 millones de dólares que puso Chevron para un pacto del que aún no se sabe nada. El argumento a favor fue que así se impidió que los holdouts, con su fervor incautador, pudieran lograr un embargo. El argumento en contra: al estar al margen de controles, nadie podrá saber nunca si en el camino hubo algún extravío más o menos involuntario.

También hubo críticas públicas y señalamientos por el nivel de endeudamiento de la empresa, que se multiplicaron por más de tres veces, la caída de la inversión, los despidos y, sobre todo, la imprevisión de una caída vertical del precio internacional del petróleo, que puso a la defensiva a la empresa de bandera. De hecho, es una de las pocas empresas del mundo que funcionan gracias a los subsidios del Estado.

Esas críticas, planteadas por el macrismo, fueron realizadas de manera pública. Hasta el presidente provisional del Senado, vía Twitter, criticó el nivel de endeudamiento. Lo dijo después de una reunión con Juan José Aranguren, ministro de Energía, conocedor como pocos del sector petrolero y némesis ideal de Galuccio.


Más allá de malestar público que, antes de la renuncia, se esparció por el Gobierno, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, trató de tender un puente. Después de recibirlo a solas el martes por la noche, valoró una sola cosa: "Galuccio logró evitar la politización de YPF", dijo el hombre fuerte del Gobierno. Nada más. Apenas un poroto.


Sábado, 12 de marzo de 2016
...

Volver

DESTINO DE EVENTOS
Corrientes participa en Meet Up, un espacio clave para el segmento del turismo de reuniones
General | El Gobierno provincial concibe al turismo como un sector estratégico para el fortalecimiento de Corrientes como destino destacado en el ámbito nacional e internacional.
Turismo en Corrientes
Balance positivo de la temporada de invierno 2025 en la Provincia de Corrientes
General | Promediando el receso invernal en gran parte del país y con algunas provincias que comienzan a transitar este periodo, Corrientes se destaca a partir de su gran variedad de propuestas y atractivos.
ACTO RUMBO AL 31 DE AGOSTO
Vamos Corrientes garantizó que continuará la "reparación histórica" para la Capital
Política | El frente gobernante Vamos Corrientes concretó este sábado un multitudinario acto en la Capital, donde sus candidatos ratificaron su compromiso de continuar la "reparación histórica" del Gobierno hacia la ciudad que permitió su "transformación".
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
Valdés resaltó el avance de la obra de pavimentación y desagües en la avenida Niní Flores en Santa Catalina
Política | El gobernador Gustavo Valdés, por medio de sus redes sociales, destacó el avance de la última etapa de la pavimentación y construcción de desagües en la avenida Niní Flores del barrio Santa Catalina, obra que se ejecuta con fondos provinciales.
DESARROLLO EN CORRIENTES
Valdés anunció la pavimentación de 20 cuadras en San Carlos
Interior | En pos de apuntalar el desarrollo y crecimiento de San Carlos, el gobernador Gustavo Valdés a través de sus redes sociales dio a conocer que en la localidad se iniciaron los trabajos de pavimentación de 20 cuadras.
DESARROLLO EN CORRIENTES
Valdés anunció la pavimentación de 20 cuadras en San Carlos
Interior | En pos de apuntalar el desarrollo y crecimiento de San Carlos, el gobernador Gustavo Valdés a través de sus redes sociales dio a conocer que en la localidad se iniciaron los trabajos de pavimentación de 20 cuadras.
ESTE SÁBADO Y DOMINGO
El "Vera Itinerante" en Curuzú Cuatiá con capacitaciones y herramientas para el sector cultural
Interior | El Teatro Oficial "Juan de Vera" anuncia la 5° fecha del Programa "Vera Itinerante", que recorre el interior provincial con capacitaciones de acceso gratuito.
ANUNCIO DE VALDÉS
El Gobierno impulsa el deporte con la construcción de un polideportivo semicubierto en Santa Ana
Deportes | El gobernador Gustavo Valdés informó este lunes una importante inversión en infraestructura deportiva destinada a la localidad de Santa Ana.
GRANDES OBRAS
En julio estará listo el MACC, el edificio cultural más importante de los últimos siglos en la ciudad
Cultura | En la esquina de 9 de Julio y San Juan, los avances de los trabajos ya son notorios desde el exterior. La remodelación, que incluía una demolición, viró hacia la conservación al hallar vestigios constructivos del 1900.
 
 
 
 

redaccion@asicorrientes.com - administracion@asicorrientes.com | CP3400 | Corrientes - Argentina

Todos los Derechos Reservados © Así Corrientes.com 2013 -