Miércoles 5 de Noviembre de 2025
Corrientes - Argentina
Tiempo Corrientes
 
 
...
SEDRONAR
"No sabemos cuánta droga se consume en Argentina porque no hubo estudios serios"
Roberto Moro es el nuevo titular de la Sedronar, el organismo que debe hacer prevención y asistencia de las adicciones
La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico es un organismo que osciló entre el escándalo y la inacción en los últimos años. El desafío de devolverle imagen no es menor. Razonablemente, las funciones de control del tráfico de drogas y precursores pasaron al ministerio de Seguridad.

En contraste con una administración kirchnerista que optó por minimizar la problemática de la drogadicción, la gestión macrista se muestra decidida a enfrentarla. La tarea fue puesta en manos de Roberto Moro, quien ejerció las mismas funciones en la provincia de La Pampa, de 2006 a 2014, como Subsecretario de Abordaje de las Adicciones. Estadístico de formación –egresado de la UBA- y con un posgrado en Prevención y asistencia a la drogodependencia de la Universidad del Salvador, Moro participó también del Consejo Federal de Drogas, un organismo que no se reúne desde hace tres años, y que desea reactivar, así como el Observatorio Nacional de Drogas, esencial para proveer al Estado de información fiable que pueda ser base de elaboración de políticas.

¿Qué le pidió el Presidente? "Que le digamos la verdad a la población" y un Plan Nacional de Drogas elaborado en forma participativa.

—¿Qué panorama encontró en la Sedronar al asumir?

—Encontramos un poco el mismo panorama de todas las áreas de gobierno, por lo cual nos llevó un poco de tiempo ordenar la casa antes de salir a trabajar en lo que tenemos planificado llevar adelante en la Secretaría.

—En estos días se está hablando mucho del combate al narcotráfico, es decir, a la oferta de droga, pero hay otro aspecto tanto o más importante que le corresponde a su Secretaría, que es la prevención, es decir, reducir la demanda. ¿Cuánto se puede lograr en ese plano?

—Al pasar el control de narcotráfico y precursores químicos al área de Seguridad la Sedronar se queda solamente con el área de prevención y asistencia y control territorial. Con lo cual tenemos la obligación, como política de Estado, de generar todas las estrategias preventivas y asistenciales. Y lo primero que hicimos en el mes que llevamos de gestión fue entrevistarnos con todas las organizaciones sociales que trabajan en estos aspectos, algunas tienen hasta 30 años de desarrollo en la Argentina. Con ellas hemos coincidido en algunas estrategias, vamos a modificar un poco los convenios, vamos a pedirles que acrediten las condiciones que creemos tienen que tener para trabajar en esta patología.

—¿Qué estrategia van a desarrollar?

—Bueno, hay que tener en cuenta que cada país, cada región tiene su particularidad, por eso es fundamental un plan nacional de drogas para trabajar según las características del NOA, NEA, de la Patagonia, en cada lugar hay una identidad cultural distinta: no es lo mismo una villa del conurbano bonaerense que una ciudad de Chubut o de Córdoba. En este sentido, en el plan nacional de drogas que es una estrategia armada en conjunto con los ministerios de Desarrollo, de Trabajo, la idea es que en cada región podamos desarrollar estrategias territoriales, en algunos casos fortalecer con el tratamiento comunitario estrategias ya existentes, pero estrategias que tengan más que ver con lo que la realidad local dice y no con lo que se ve desde la Capital Federal; para eso es fundamental el Observatorio Argentino de Drogas que en el último tiempo no existió.

—¿Ese Observatorio depende de la misma Sedronar?

—Sí, y para nosotros es fundamental, porque si queremos tener políticas preventivas y asistenciales federales, necesitamos tener información básica; si hoy se me pregunta cuánto es el consumo de marihuana o cocaína en la Argentina, no lo sabemos porque no hubo estudios en los últimos tiempos y esto es algo que el Presidente viene remarcando, que hagamos estadísticas y que le digamos la verdad a la población.

"Fue similar al Indec, en el Observatorio de Drogas hubo gente histórica a la que sacaron de la función"

—¿El Observatorio no estuvo haciendo estadísticas o no las reveló? ¿Hubo un Indec de las drogas?

—Fue algo similar al Indec, hubo gente histórica que la sacaron de la función, los estudios que se deben hacer cada dos años no están publicados, ni están las bases de datos.

—¿Cuánto hace que la Secretaría no tiene datos confiables?

—Desde el 2012. Vamos a encarar un estudio nacional en población de 12 a 60 años, porque además queremos trabajar en forma conjunta con el Observatorio Latinoamericano de Drogas y con el europeo y cuando uno busca insertar a la Argentina en determinados estándares necesita tener información para ir a plantear determinada planificación, y hoy no la tenemos. Queremos trabajar muy fuerte en un programa que se llama Municipio en Acción pero para poder comparar con otros países que ya lo están aplicando, como España o Brasil, nos faltan datos que nos permitan decir por ejemplo cuál es la edad de inicio en el consumo de cada droga. Cuando uno habla de las drogas habla de una patología muy compleja, de un fenómeno multicausal, en el que intervienen factores de salud, del ámbito social, pero también del laboral, porque cuando un paciente termina su terapia, hay que reinsertarlo, por eso es indispensable que trabajemos en conjunto los ministerios de Trabajo, Desarrollo Social, de Educación, porque vamos a ejecutar programas preventivos dentro del aula. Y necesitamos el apoyo del Consejo Federal de Educación

—Hace un tiempo entrevisté a un especialista que me dijo que la marihuana en este país tiene un "marketing bárbaro"...

—Y es verdad. De hecho, a uno que trabaja en esto le llaman la atención determinadas movilizaciones. Nada se da espontáneo tan rápidamente. La percepción social de las drogas ha cambiado. Cuando uno mide percepción de riesgo en niños y adolescentes, ha cambiado notablemente, si uno toma en cuenta la de hace diez años y la del 2012, hay una diferencia notable

"El Presidente ha puesto el tema de la droga en la agenda pública"

—Diferencia en el sentido de considerarla más inocua...

—Sí, tal cual. Nosotros nos estamos reuniendo con técnicos porque a esta altura del siglo XXI, en materia de prevención, no se puede decir "me parece que". Por eso el Observatorio es tan importante. Tenemos que tener información científica para tomar decisiones de Estado. Para decidir qué hacer tenemos que tener información de la gente que se dedica a estudiar científicamente los psicofármacos, los psicotrópicos y demás drogas. Pero también hay que crear conciencia en toda la sociedad porque de la droga sólo habla el que alguna vez tuvo una dificultad o el que está en el tema, pero ahora el Presidente lo ha puesto en la agenda pública. Es la primera vez que yo veo, en los veinte años que llevo trabajando en esta problemática, que un Presidente dice que va a pelear contra el narcotráfico y cuando llega efectivamente lo hace, en coherencia con lo que dijo.

—En estos años, las campañas públicas sobre el tema brillaron por su ausencia, ¿cómo será desde ahora?

—Este es un tema en el que muchas veces se barre la basura debajo de la alfombra. A partir de tener información concreta sobre el consumo hay que empezar a concientizar a toda la sociedad de que este no es un problema solo de una Secretaría o del un padre de un adicto, de una madre del paco o de un cura villero, sino de toda la sociedad. El tema comunicacional va a ser importante si queremos poner esto en la agenda pública. Reitero: no alcanza con ayudar a una ONG, a un cura villero o a una iglesia evangélica que está trabajando en el tema. El problema no es de especialistas sino de toda la comunidad.

—¿Cuál es el tema más urgente a atender?

—Para nosotros es fundamental la campaña contra el alcohol. La Argentina tiene un problema grave de consumo de alcohol, es el problema principal y es del que menos se habla. El 60 por ciento de las muertes juveniles son en accidentes de tránsito. Y la mayoría son episodios posteriores a la salida de los boliches. No hay ningún programa preventivo que funcione si primero no trabajamos el alcohol. Puedo hacer el mejor programa preventivo de HIV pero si no trabajo el alcohol, el chico sale del boliche y no se acuerda con quién tuvo relaciones sexuales, porque estaba totalmente alcoholizado. Tenemos ese problema: consumo abusivo y sistemático los fines de semana. Entonces ese va a ser el primer punto que vamos a trabajar.

"El Consejo Federal de Drogas no se reúne desde hace tres años"

—Como miembro del Consejo Federal de drogas usted tuvo contacto con la Sedronar en estos años. ¿Cuál es la diferencia que vamos a ver entre aquella y esta Sedronar?

—Muchas. Pero la primera aclaración es que no tuvimos mucho contacto con la Sedronar porque el Consejo Federal de Drogas no se reúne más desde hace tres años. Para nosotros ese organismo es fundamental porque es la representación de las provincias y queremos tener un Plan Nacional Federal. En la primera semana de marzo, el Consejo Federal se reúne por primera vez después de tres años, para normalizar su conducción y para invitar a los representantes de las provincias a participar del Plan Federal de Drogas que Argentina aún no tiene. En esto ha sido claro el Presidente: tenemos que juntarnos con todos sin importa el color político ni el lugar del que vengan. Eso es lo que estamos haciendo en estos días, vamos a generar mesas de trabajo con madres, con ONGs, y todos van a opinar sobre el Plan Nacional de Drogas porque tiene que ser consensuado con todos los sectores sociales y todos los ministerios ya que debe representar la realidad de todo el país. La otra diferencia es que la prevención para nosotros es fundamental. Nosotros nos quedamos con la punta del iceberg, que es el problema del que ya consumió. Tenemos que redoblar el esfuerzo, estar en la escuela, en el barrio, en el ámbito laboral, Para nosotros es fundamental la persona. Hay que hacer el foco en la persona, en lo que le pasa, en lo que tuvo que hacer o lo que le pasó para llegar a buscar una sustancia.

—Se trata de cuidar la vida en definitiva...

—Mueren jóvenes, estamos desperdiciando vidas de muchos jóvenes en nuestro país.

—¿Cuándo va a estar listo el Plan de Drogas?

—En marzo.

—O sea que no habrá una deliberación interminable...

—No, porque además tenemos un Presidente que nos dice: trabajar, trabajar...


Domingo, 24 de enero de 2016
...

Volver

ENTRADAS EN VENTA
El Taragüí Rock 2025 tendrá una fuerte impronta correntina y regional
Cultura | En el marco de la edición 15 del festival de rock más importante de la región, en la Sala Vañek del Instituto de Corrientes se realizó este lunes una conferencia de prensa para brindar detalles del esperado evento.
ESTEROS DEL IBERÁ
Carlos Pellegrini, entre los mejores destinos turísticos rurales del mundo
General | Las localidades de Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes) y Maimará (Jujuy) fueron reconocidas en la edición 2025 de Best Tourism Villages, organizada por ONU Turismo, el máximo organismo internacional que representa al sector
DEL 10 AL 12 DE OCTUBRE
Corrientes como epicentro del Congreso Internacional “Samba Wings 2025”
Política | La música y el arte de Brasil pisaron el suelo de la ciudad de Corrientes al dar inicio al Congreso Internacional “Samba Wings 2025” que se llevará adelante desde este viernes 10 al domingo 12 de octubre en el salón Gran Paraná de Casinos del Litoral
AUDIENCIA Y CONVENIO
Se logró el acuerdo en Tapebicuá y la forestadora comenzaría a operar el lunes
Política | En la delegación del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de Gobernador Virasoro, los nuevos inversores de la empresa Tapebicuá y los cerca de 500 trabajadores que aguardaban por alcanzar un acuerdo que garantizara sus puestos de trabajo.
EN EL PARQUE TECNOLÓGICO DE LA UNNE
Corrientes 2030: se concretó la 56ª reunión del Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social
General | En las instalaciones del Parque Tecnológico de la UNNE se llevó a cabo la 56ª reunión del Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social (CCEDS), presidida por el vicegobernador Pedro Braillard Poccard.
Juegos Nacionales Evita 2025
Corrientes cerró su participación con excelente cosecha de medallas
Deportes | Más que satisfactoria fue la participación de la delegación correntina en los Juegos Nacionales Evita 2025, la cita que año a año reúne a miles de jóvenes atletas de todo el país en la ciudad de Mar del Plata.
Juegos Nacionales Evita
Terrile resaltó que el “deporte adaptado fue, es y será un orgullo para todos los correntinos”
Deportes | Desde Mar del Plata, donde se desarrollan los Juegos Deportivos Nacionales Evita 2025, el Secretario de Deportes celebró el desempeño de los atletas adaptados, quienes suman medallas para la provincia.
El Vera Renace
Patricia Sosa trae su “Alquimia” al Teatro Oficial Juan de Vera este 12 de septiembre
Cultura | Una de las voces femeninas más importantes de la música argentina, Patricia Sosa, se presenta en vivo el viernes 12 de septiembre desde las 21 hs. con temas de su recién estrenado disco, que también lleva el nombre de la gira que la trae a Corrientes
VAMOS CORRIENTES
Polich recorrió actividades culturales, productivas y de campaña
Política | El candidato a intendente por la alianza Vamos Corrientes, Claudio Polich, llevó adelante este domingo una agenda cargada de actividades junto a referentes y vecinos de la ciudad, reafirmando su compromiso de estar presente en cada espacio
 
 
 
 

redaccion@asicorrientes.com - administracion@asicorrientes.com | CP3400 | Corrientes - Argentina

Todos los Derechos Reservados © Así Corrientes.com 2013 -