POLÉMICA Cómo es el procedimiento para remover al presidente del Banco Central  La posibilidad de un cambio de modelo de gobierno a partir del 10 de diciembre y la imputación del fiscal federal Taiano contra el presidente del Banco Central, por presunta defraudación a la administración pública a raíz de operaciones de venta de dólares a futuro, suscitó el debate. Un triunfo del candidato presidencial de Cambiemos, Mauricio Macri, provocaría una crisis institucional similar a la que se vivió con Martín Redrado, quien mantuvo un conflicto con Cristina Kirchner a raíz de una medida unilateral tomada por el Poder Ejecutivo.
Allá por fines de 2009, la Presidente lanzó el Fondo del Bicentenario, creado con el excedente de reservas del Banco Central, con el fin de garantizar el pago de los intereses de la deuda externa. Redrado se opuso firmemente a esa medida. La resistencia fue considerada por el Gobierno como un intento de desestabilización económica e institucional.
Fue así que el 7 de enero de 2010 la Presidente firmó el DNU destituyendo a Redrado de su cargo, el cual ocupaba desde 2004 cuando fue designado por el ex mandatario Néstor Kirchner. Pero la juez María José Sarmiento, por medio de una cautelar, suspendió el decreto y repuso a Redrado, quién insistió en su postura.
"Estoy convencido de que las reservas tienen que quedar dentro del Banco Central porque son de todos los argentinos, no son de nadie en particular. El Congreso debe decidir sobre sus destinos, (...) me he jugado entero por defender los ahorros y los empleos de los argentinos", dijo Redrado en ese momento para justificar su decisión.
Hoy, existe una posibilidad de volver a vivir una situación similar. Macri ya anticipó que en caso de que sea electo presidente y de que Vanoli no renuncie a su cargo, recurrirá al Congreso para removerlo del cargo.
En un almuerzo con empresarios, Macri argumentó que el titular de la autoridad monetaria "no cumple con las condiciones para el cargo" y "es un militante". Sin embargo, la última decisión recaerá sobre el Congreso de la Nación.
El mandato del presidente del Banco Central dura 6 años. Alejandro Vanoli asumió apenas hace uno (en octubre de 2014) y el resto de su gestión coincidiría con el período de gobierno del próximo mandatario.
De acuerdo con la Carta Orgánica, el funcionario solo podrá ser removido si el nuevo jefe de Estado le imputa "mala conducta o incumplimiento de los deberes de funcionario público" o algún "incumplimiento" de las disposiciones contenidas en dicha ley.
Según el artículo 9°, Vanoli también podría ser desplazado en caso de incurrir en alguna "inhabilidad" prevista en la norma, como puede ser violar el principio de "tener probada idoneidad en materia monetaria, bancaria, o legal vinculada al área financiera y gozar de reconocida solvencia moral".
En base a estos mandatos, Macri podría solamente apelar a la falta de "independencia" de Vanoli por su vínculo con el kirchnerismo, aunque está claro que eso no implicaría su inmediata remoción del cargo. En este punto es donde cobra protagonismo el Parlamento.
Como señala el artículo 9°, la remoción de los miembros del directorio será decretada por el Poder Ejecutivo cuando "mediare mala conducta o incumplimiento de los deberes de funcionario público", pero aclara que se deberá contar "para ello con el previo consejo de una comisión del Honorable Congreso de la Nación", la que deberá estar presidida por el presidente de la Cámara de Senadores e integrada por los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía de la misma y los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas de la Cámara baja.
De acuerdo a la tradición parlamentaria, dichas comisiones son presididas por el partido de gobierno para garantizarle "gobernabilidad" al jefe de Estado. Si esto se respeta, el nuevo oficialismo vería allanado el camino para cumplir con el objetivo de remover a Vanoli.
Jueves, 12 de noviembre de 2015
|