ELECCIONES 2015 La batería antifraude que resultó del "efecto Tucumán"  El Comando General Electoral, responsable del traslado de material electoral y la custodia de los centros de votación. El Comando General Electoral, responsable del traslado de material electoral y la custodia de los centros de votación. Crédito: NA El reguero de comicios distritales que arrojó un calendario electoral con citas récord dejó una inusual cantidad de denuncias por prácticas fraudulentas e irregularidades. El panorama alimentó las preocupaciones que existían en torno a la transparencia de las elecciones generales y derivó en numerosos "ajustes" que se implementarán este 25 de octubre.
Muchos de los cambios se masticaban en la Justicia Electoral desde antes, producto de un sistema de votación que hace tiempo muestra fallas; otros fueron fruto de los pedidos que elevaron partidos políticos a raíz del escándalo que hubo en Tucumán; y otro tanto se adoptó en base a recomendaciones de ONG que trabajan sobre el tema.
La Cámara Electoral ordenó a mediados de septiembre un paquete de medidas que deberían cumplir los actores que intervienen en el proceso electoral para mejorar el control y la seguridad. Algunas fueron acogidas sin problemas, pero para otras hubo reparos y alternativas.
Descartada la posibilidad de modificar el sistema de boletas, la oposición concedió que las modificaciones aplacarían las sospechas. De todos modos, armó una arquitectura de fiscalización sin precedentes.
En paralelo, varias entidades civiles harán seguimientos sobre distintos puntos del proceso y desarrollaron plataformas digitales para recibir denuncias.
El director nacional electoral, Alejandro Tullio, aseguró que serán las elecciones "más controladas de la historia".
Las disposiciones
Entre las medidas más destacadas figura la habilitación de un cuarto oscuro complementario -que deberá permanecer bajo llave- para quienes digan no haber encontrado la boleta que deseaban en su mesa. La disposición será, no obstante, implementada sólo en los establecimientos donde sea posible por las condiciones estructurales.
En cuanto a la provisión de boletas, se aumentó el número que deben entregar las agrupaciones y se sumó otra cantidad por contingencias.
Además, se solicitó a los delegados que informen de inmediato si hay faltantes y a las autoridades de mesa que controlen el cuarto oscuro cada 10 electores. Y los partidos fueron habilitados a designar fiscales de escuela para facilitar la reposición.
En otro orden, se estableció la designación anticipada de autoridades de mesa, la divulgación on line de esos datos y la capacitación de los elegidos.
La logística se optimizó con la información de nuevas rutas para el despliegue y repliegue del material electoral que hizo el Correo Argentino, que además equipó los vehículos empleados para el operativo con GPS e identificó el personal que interviene.
El pedido de que se duplique la constancias de los telegramas fue desestimada por el Gobierno por las dificultades, pero como paliativo se implementó el traslado en sobres cerrados de las actas.
Para el escrutinio provisorio se ordenó la acreditación de fiscales partidarios en los Centros de Recepción, Digitalización y transmisión de telegramas. Allí se podrá monitorear por circuito cerrado y los telegramas escaneados se verán en tiempo real. Asimismo, la Dirección Electoral usará papel autocopiante para impresión y confección del acta de escrutinio, que se emitirá por triplicado, en reemplazo del telegrama.
En cuanto al escrutinio definitivo, se solicitó que se publique los cómputos desagregado a nivel mesa, que se habiliten publicaciones parciales con los resultados durante cada jornada, y que se notifique con la suficiente antelación a los partidos las reglas operativas del procedimiento de escrutinio.
A todo ello se agregó una amplia campaña de difusión sobre los ilícitos electorales y sus sanciones, además de una abundante oferta de maneras de denunciar irregularidades. Y se instó a la población a votar temprano para evitar demoras.
Aun cuando haya destacado la efectividad que proyecta sobre el compendio de medidas de resguardo, el funcionario Tullio reconoció que con seguridad habrá quienes intenten maniobras irregulares. "Yo no niego la posibilidad de que alguien quiera hacer fraude, lo que niego categóricamente es que no se pueda descubrir y evitar", afirmó. Y aseguró que es "imposible" que esos eventuales hechos modifiquen el resultado.
Claudio Bargach, titular de la Red Ser Fiscal, principal promotora de la implementación de la Boleta Única y profusa participante del debate electoral en los últimos meses, discrepó con Tullio. En diálogo con Infobae, consideró que posibles hechos de esa naturaleza "sí pueden incidir en el resultado". Sobre todo a la luz de los márgenes milimétricos que se anticipan sobre la definición, remarcó.
"Las medias son las que se pueden tomar en medio de un emparche organizativo", respondió cuando se le consultó si eran suficientes. Confiado en que superada la contienda la clase política cumplirá el compromiso verbal que tomó para avanzar en una reforma integral del régimen, Bargach destacó que "lo importante es que se puso la lupa" sobre el tema. "Tanto la Justicia como los partidos y las ONGs están preocupados, sobre todo a partir de lo de Tucumán".
Atento al escenario, el jueves los jueces de la Cámara Electoral le pidieron a los jefes de campaña y los apoderados de los partidos políticos "prudencia" y "responsabilidad" ante el desarrollo del escrutinio provisorio. No quieren proclamaciones anticipadas ni denuncias sin fundamentos.
Domingo, 25 de octubre de 2015
|