INFORME Estudio privado estimó que el PBI aumentó 2% en agosto  La consultora Orlando Ferreres registró el tercer incremento consecutivo. Casi replicando el movimiento que acusó la producción del sector manufacturero en su conjunto, de origen agropecuario y netamente fabril, la generación de riqueza volvió a mostrar en agosto un leve crecimiento del 2% respecto del bajo nivel en el que había descendido doce meses atrás.
Según la estimación de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, sobre la base del procesamiento de 122 series de actividad del total de la economía, la productora de bienes y también la de servicios públicos y privados, el nivel del PBI obtenido fue inferior en 3,2% al pico que alcanzó exactamente dos años antes.
De ahí que el repunte interanual verificado en agosto constituyó una mera recuperación estadística y no un genuino crecimiento, porque tendría que haber aumentado 5,4% para poder volver al nivel nominal de dos años antes, y dos puntos porcentuales más para repetir la generación de riqueza por habitante de entonces.
Alcanzar ese desempeño no parece una tarea sencilla, puesto que el PBI en agosto cayó 0,4% respecto de julio, mes en que también había retrocedido 0,8% en comparación con junio, en ambos casos en valores ajustados por el fenómeno estacional que favorece a algunos sectores y afecta a otros, según la época del año.
En el acumulado de los primeros ocho meses del año, el Indicador General de Actividad del Estudio Ferreres, el cual ha mostrado ser un buen estimador adelantado del PBI que más tarde informa el Indec, anotó una suba de 0,8%, insuficiente para recuperar el efecto de la contracción que sufrió el año anterior.
Sobre 10 ramas de actividad en agosto, como en los ochos meses, se anotaron siete sectores que lograron superar los registros del año previo, principalmente el agro y la construcción, y en menor medida los servicios de electricidad, gas y agua, servicios sociales, comercio, administración pública y la actividad inmobiliaria; dos declinaron: actividad financiera y los servicios de logística (transporte y comunicaciones) y se estancó el sector manufacturero con fuerte vínculo con la exportación, mayormente a Brasil.
"A pesar de que las variaciones interanuales del índice general de actividad adquirieron mayor magnitud en los últimos meses, las mismas responden a la baja base de comparación de 2014, efecto que en esta medición es especialmente importante debido a que agosto del año pasado representa el peor registro de 2014", resaltaron los economistas de la consultora privada.
Y resaltan que "los datos desestacionalizados muestran que de hecho el desempeño de la economía no ha mejorado, situación que se visualiza notoriamente desde marzo, cuando comenzó a verse un estancamiento con cierta tendencia a la baja".
Viernes, 18 de septiembre de 2015
|