SALARIOS Bajo presión oficial, continúa la pulseada de bancarios y aceiteros por aumento salarial  Este miércoles habrá audiencias para destrabar las negociaciones. Se cumplen 23 días de protesta en el complejo oleaginoso y la quinta jornada consecutiva sin atención en los bancos
En un nuevo capítulo de las intensas paritarias del sector financiero y del aceite, representantes de los empresarios y trabajadores se encontrarán hoy en el Ministerio de Trabajo para avanzar y concretar un aumento salarial anual.
Las negociaciones se producen luego de las audiencias fracasadas de este martes, en las que volvió a percibirse un clima creciente de tensión y de presión oficial. Por un lado, las cámaras patronales y el Gobierno buscan que se firme un incremento salarial acorde con el cierre de las paritarias más grandes del país, como el caso de la UOM, la Uocra, y Comercio, en las que se sellaron una suba del orden del 27 por ciento. Por el otro, los sindicatos aceiteros y bancarios apuestan a la profundización del conflicto y la continuidad de la huelga, con la intención de quebrar el denunciado "techo" impuesto por el Ministerio de Economía.
La Asociación Bancaria, que conduce Sergio Palazzo, lleva adelante hoy el segundo día del paro de 48 horas y movilizaciones por las zonas y circuitos financieros del país. Se trata de la quinta jornada consecutiva sin atención en los bancos desde el viernes pasado, a raíz del fin de semana largo y la huelga dictada por la paritaria que ya lleva casi cinco meses sin resolución.
La entidad gremial exige a los bancos una suba en los haberes superior al 30% y absorber la quita del Impuesto a las Ganancias a la cuarta categoría, de modo que compense la pérdida del poder adquisitivo producida por el tributo.
"Si el ministro de Economía quiere disciplinar a alguien, que lo haga con los formadores de precios", replicó el secretario de prensa del gremio, Eduardo Berrozpe, al ser consultado sobre la posición oficial. Horas antes, Palazzo advirtió que se sumaría a la huelga convocada por los gremios del transporte para el 9 de junio si antes "no resolvemos nuestra paritaria".
En el otro frente paritario, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODYARA) continúa con el plan de lucha que cumplió 23 días de paro por tiempo indeterminado e incluye un cese de actividades en alrededor de 40 plantas y piquetes que paralizaron numerosas operaciones en los puertos de Santa Fe.
El conflicto con las cerealeras se profundizó el viernes pasado, luego que el gremio que conduce Daniel Yofra denunció que el Ministerio de Trabajo no convalidó un preacuerdo del 36% que tuvo el consentimiento de las partes. Desde la parte sindical creen que hay complicidad de las cámaras patronales y que el Gobierno definitivamente abandonó el sistema de paritarias libres. "Jamás nos pasó algo similar. Se terminó la negociación con las empresas y empezó una negociación política tripartita con el Gobierno", afirmó Yofra en Cadena 3.
La cuestionada intervención ministerial implicó que las medidas de fuerza se incrementaran con nuevas movilizaciones y bloqueos a las terminales portuarias y oleaginosas santafesinas de Molinos Río de la Plata y Vicentín, en San Lorenzo; de Terminal 6 y Cargill, en Puerto San Martín, y de Dreyfus en Timbúes. "Vamos a resistir. ¿Cómo nos vamos a bajar si ya arreglamos con las empresas? ¿Cómo explicamos a los trabajadores que vamos a arreglar por un 28% como quiere el Gobierno?", anticipó.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) señaló que la "situación está completamente estancada" y denunció que las protestas de San Lorenzo "son ilegales e ilegitimas", ya que la Federación no tiene jurisdicción sobre el gremio local, que está alineado con el oficialismo y no participa de las huelgas.
El vocero de Ciara, Andrés Alcaráz, desmintió que exista un preacuerdo convenido en torno al 36 por ciento. "El único acercamiento que hubo estuvo restringido al salario mínimo del 27,8 por ciento, nada más. Pero hay muchas otras cosas pendientes por arreglar", aseguró.
La parte empresarial estimó que el costo de la medida de fuerza es de "más de 400 millones de dólares" para las plantas afectadas e indicó que "ya hay líneas completas de aceites que ya no se encuentran en las góndolas en algunas provincias".
Guillermo Wade, representante de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, dijo también que por la protesta hay "unos 30 barcos demorados en nuestra región y un barco varado a la altura de San Pedro, que se fue de canal e impide la circulación de otras embarcaciones". En cambio, los aceiteros calculan que las pérdidas serían de 1500 millones de dólares y habría cerca de un centenar de embarcaciones imposibilitadas para operar.
Hoy a las 15, la cartera de Carlos Tomada, el gremio aceitero y los empresarios volverán a verse las caras luego del cuarto intermedio dictado en la última audiencia. Los bancarios harán lo propio en la misma hora.
Miércoles, 27 de mayo de 2015
|