Domingo 14 de Septiembre de 2025
Corrientes - Argentina
Tiempo Corrientes
 
 
...
ANÁLISIS
Qué hay detrás del encuentro entre el Papa Francisco y Raúl Castro
Mary Anastasia O'Grady, editorialista de The Wall Street Journal, realizó un profundo análisis sobre las posibles motivaciones del Pontífice en su encuentro con el dictador cubano.
Una de las más agudas observadoras del prestigioso diario norteamericano The Wall Street Journal, Mary Anastasia O'Grady, realizó un profundo análisis sobre los verdaderos motivos que pudieron haber llevado al papa Francisco a recibir en su casa vaticana al dictador cubano Raúl Castro el pasado 10 de mayo. O'Grady se refiere a desde un "Caballo de Troya" hasta una posible antipatía del Pontífice por los Estados Unidos como las causas posibles que llevaron a esa cumbre histórica.

Entre sus reflexiones, O'Grady -una de las periodistas que mejor conoce el comportamiento político de los líderes regionales- señala que el jefe de Estado Vaticano ayuda a limpiar la imagen del militar cubano.

A continuación, la columna completa:

DETRÁS DEL ENCUENTRO DEL PAPA CON RAÚL CASTRO

La calidez y hospitalidad que el papa Francisco le mostró a Raúl Castro en el Vaticano hace unos días dejó atónitos a muchos católicos, y con razón. El dictador fue a Roma para pulir su imagen, y el Pontífice lo ayudó.

Durante el encuentro, Castro se burló de la fe al bromear que si el Papa se portaba bien, él podría regresar a la Iglesia católica. También se burló de todos los refugiados cubanos, vivos o muertos, al obsequiarle al Papa una pieza de arte que mostraba a un migrante rezando.

El papa Francisco le dio al dictador una copia de su exhortación apostólica de 2013 titulada La alegría del Evangelio, en la que critica duramente la libertad económica. Es como predicarle a los devotos. Como dijo Raúl, "Él es jesuita y yo también fui a una escuela jesuita". En serio.

Siempre es posible que el papa Francisco busque acercarse al régimen para cambiarlo. Tal vez tenga en mente una versión espiritual del Caballo de Troya, que una vez que cruce las puertas del infierno cubano despliegue un ejército de ángeles.

Con Dios todas las cosas son posibles, pero sospecho que esta reconciliación con Castro tiene raíces más mundanas.

El Santo Padre es un hijo de la Argentina del siglo XX, definida ideológicamente por el nacionalismo, el socialismo, el corporativismo y el sentimiento antiestadounidense. No me extrañaría descubrir que estas tendencias influyen en sus opiniones sobre los Estados Unidos y la isla a 144 kilómetros de sus costas.

Cuando la dictadura cubana perdió a su mecenas soviético a principios de la década de los 90, casi colapsó. El año pasado, los profundos problemas económicos volvieron a dar la apariencia de que obligarían a un cambio. A medida que disminuyeron los subsidios petroleros venezolanos a La Habana, el podrido sistema de la isla quedó al borde del colapso.

Era una oportunidad para que la Iglesia mostrara solidaridad con el indefenso pueblo cubano, o al menos no tomara partido. En cambio, el Vaticano intervino para ayudar a los Castro. En diciembre nos enteramos de que el papa Francisco negoció el descongelamiento de las relaciones entre Obama y Castro, que aunque es improbable que genere mejoras en los derechos humanos, ya está generando un renovado interés en invertir con el gobierno militar.

Algunos católicos han tratado de excusar la hostilidad del Papa hacia la libertad económica en La alegría del Evangelio al argumentar que creció en una economía corrupta dirigida por el Estado y, probablemente, la confundió con un sistema capitalista. Es un disparate. El estatismo argentino explícitamente denuncia la economía de mercado.

Hay otra explicación más factible sobre por qué el Papa muestra su desdén en su exhortación por una "cruda e ingenua confianza en la bondad de aquellos que poseen poder económico y en el funcionamiento sacralizado del actual sistema económico". Esta se encuentra en la convicción argentina de superioridad cultural sobre los capitalistas acaparadores de dinero del norte y su fe en el Estado para protegerla.

El historiador mexicano Enrique Krauze rastrea su origen en un rechazo intelectual a los EEUU después de la derrota española en la guerra hispano-estadounidense de finales del siglo XIX. Los ejemplos que cita en Redentores, su libro de 2011, incluyen al poeta nicaragüense Rubén Darío y el historiador franco-argentino Paul Groussac, quienes caracterizaron a los estadounidenses como bestias incivilizadas. Al mismo tiempo, según Krauze, el Cono Sur, y la Argentina en particular, importaron la idea de un "socialismo que lucha para mejorar el nivel económico cultural y educativo de los pobres, a la vez que genera un estado nacionalista".

En 1900, el uruguayo José Enrique Rodó publicó Ariel, en el que enfatiza la "superioridad de la cultura latina sobre el mero utilitarismo patrocinado" por el norte. Rodó fue "el primer ideólogo del nacionalismo latinoamericano", y su influencia se extendió por toda la región. "El latinoamericanismo, especialmente en el sur, también fue anti-yankeeismo", escribe Krauze.

Cuba vuelve a ser, 115 años después, símbolo de la lucha entre el Norte y el Sur. A muchos intelectuales latinoamericanos no les gusta la dictadura, pero detestan la riqueza y el poder de los EEUU. Saben que un colapso completo de Cuba probablemente traerá de regreso a los estadounidenses. Es por eso que toleran el statu quo.

Sólo puedo especular sobre las opiniones del Santo Padre sobre Cuba, pero se está ganando una dudosa reputación política. En agosto de 2014 levantó la prohibición al padre Miguel d'Escoto Brockmann, de la comunidad Maryknoll, para celebrar misa. El clérigo comunista, que se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores del sandinismo marxista, fue degradado por el papa Juan Pablo II por rehusarse a alejarse de la política.

Después de levantar la prohibición, el padre d'Escoto se apresuró a denunciar al querido pontífice polaco por "abuso de autoridad". También declaró a Fidel Castro mensajero del Espíritu Santo en "la necesidad de luchar" para establecer "el reino de Dios en esta Tierra, que es su alternativa al imperio".

La semana pasada, el reverendo Gustavo Gutiérrez, el peruano que lanzó la teología de la liberación, regresó al Vaticano. Le dijo a los periodistas que la Iglesia nunca condenó su pensamiento y elogió las ideas del papa Francisco sobre la pobreza. No mencionó la pronunciada caída de la pobreza en Perú desde que las autoridades tiraron por la borda sus ideas. Tal vez el Papa hable de ello durante su viaje a Cuba en septiembre.


Lunes, 18 de mayo de 2015
...

Volver

VAMOS CORRIENTES
Polich recorrió actividades culturales, productivas y de campaña
Política | El candidato a intendente por la alianza Vamos Corrientes, Claudio Polich, llevó adelante este domingo una agenda cargada de actividades junto a referentes y vecinos de la ciudad, reafirmando su compromiso de estar presente en cada espacio
EN LA ESCUELA NORMAL
Valdés entregó más de 900 netbooks del programa Incluir Futuro en Capital
Política | Este lunes el gobernador Gustavo Valdés entregó netbooks de Incluir Futuro a más de 900 alumnos secundarios en la Escuela Normal “Juan Pujol”.
DESTINO DE EVENTOS
Corrientes participa en Meet Up, un espacio clave para el segmento del turismo de reuniones
General | El Gobierno provincial concibe al turismo como un sector estratégico para el fortalecimiento de Corrientes como destino destacado en el ámbito nacional e internacional.
Turismo en Corrientes
Balance positivo de la temporada de invierno 2025 en la Provincia de Corrientes
General | Promediando el receso invernal en gran parte del país y con algunas provincias que comienzan a transitar este periodo, Corrientes se destaca a partir de su gran variedad de propuestas y atractivos.
ACTO RUMBO AL 31 DE AGOSTO
Vamos Corrientes garantizó que continuará la "reparación histórica" para la Capital
Política | El frente gobernante Vamos Corrientes concretó este sábado un multitudinario acto en la Capital, donde sus candidatos ratificaron su compromiso de continuar la "reparación histórica" del Gobierno hacia la ciudad que permitió su "transformación".
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
Valdés resaltó el avance de la obra de pavimentación y desagües en la avenida Niní Flores en Santa Catalina
Política | El gobernador Gustavo Valdés, por medio de sus redes sociales, destacó el avance de la última etapa de la pavimentación y construcción de desagües en la avenida Niní Flores del barrio Santa Catalina, obra que se ejecuta con fondos provinciales.
DESARROLLO EN CORRIENTES
Valdés anunció la pavimentación de 20 cuadras en San Carlos
Interior | En pos de apuntalar el desarrollo y crecimiento de San Carlos, el gobernador Gustavo Valdés a través de sus redes sociales dio a conocer que en la localidad se iniciaron los trabajos de pavimentación de 20 cuadras.
DESARROLLO EN CORRIENTES
Valdés anunció la pavimentación de 20 cuadras en San Carlos
Interior | En pos de apuntalar el desarrollo y crecimiento de San Carlos, el gobernador Gustavo Valdés a través de sus redes sociales dio a conocer que en la localidad se iniciaron los trabajos de pavimentación de 20 cuadras.
ESTE SÁBADO Y DOMINGO
El "Vera Itinerante" en Curuzú Cuatiá con capacitaciones y herramientas para el sector cultural
Interior | El Teatro Oficial "Juan de Vera" anuncia la 5° fecha del Programa "Vera Itinerante", que recorre el interior provincial con capacitaciones de acceso gratuito.
 
 
 
 

redaccion@asicorrientes.com - administracion@asicorrientes.com | CP3400 | Corrientes - Argentina

Todos los Derechos Reservados © Así Corrientes.com 2013 -