Jueves 3 de Julio de 2025
Corrientes - Argentina
Tiempo Corrientes
 
 
...
Universidad Nacional del Nordeste
Nueva Ley de Educación Superior: Veiravé propuso que la Educación a Distancia sea unos de los ejes del debate para el nuevo proyecto
En la Argentina se avanza en el análisis para una nueva Ley de Educación Superior.

En mayo pasado comenzó un proceso de encuentros virtuales, debate y consensos del que saldrán ideas fuerza que puedan ser bases para el proyecto que el presidente Alberto Fernández anunció se enviará al Congreso para modificar la Ley Nº 24.521 que rige el sistema educativo en las Universidades e Institutos Universitarios argentinos hace ya un cuarto de siglo. En ese marco, se realizan “Cabildos por la Soberanía Educativa” en las distintas regiones del país y con la presencia de rectores, investigadores, profesores, dirigentes sindicales y estudiantiles.

El Cabildo NEA se realizó la semana pasada y allí, la Rectora de la UNNE y presidenta del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Delfina Veiravé planteó la necesidad de trabajar por una ley a largo plazo, sin mirada sectaria de la educación superior y teniendo en cuenta la interculturalidad, la internacionalización y la educación a distancia. Así como también la experiencia internacional y la diversidad que existe en el país con los desequilibrios y las desigualdades. Para el proceso de debate, propuso además la construcción de consensos, multiplicar los espacios de diálogo, los acuerdos institucionales y dar lugar a grupos que consideró fundamentales para enriquecer el debate: los sectores del trabajo, la producción y la industria, y estudiantes y graduados.

Durante el acto formal de apertura del Cabildo Abierto del NEA por una nueva LES, que tuvo lugar el pasado 10 de septiembre, Veiravé recordó el proceso que se desarrolló entre el 2008 y el 2011, donde también se realizaron foros, consultas, seminarios y reuniones, para revisar la Ley de Educación Superior. Proceso del que surgieron también algunos proyectos de ley provenientes de distintos sectores políticos, recopilados por la política y pedagoga argentina Adriana Victoria Puiggrós, quien hasta agosto pasado ocupó el cargo de viceministra de Educación de la Nación.


“Me parece importante plantearlo en este momento. Que pensemos, cuando analicemos las condiciones, las necesidades de transformación, cuales son los procesos que se han ido planteando en el debate educativo”, dijo la titular del CIN y repasó algunos puntos de acuerdo sobre los que se ha avanzado durante dicho proceso. “Que la educación es un bien social y no un bien de mercado; que el Estado debe garantizar la inversión necesaria para la Educación Superior y la investigación científica; que hay que sostener la autonomía y autarquía universitaria avanzando hacia una mayor responsabilidad social; que la educación superior tiene que articularse con la investigación científica y tecnológica y la innovación productiva; que se articulen y se fortalezca la relación entre los dos subsistemas, el universitario y el de la educación superior dependiente de las jurisdicciones”, enumeró.

“Se reconoce también la importancia de la articulación del nivel secundario y el nivel superior, como un proceso que debemos fortalecer para mejorar la inclusión, y mejorar ese tránsito para el cursado de los estudios universitarios”, agregó la Rectora de la UNNE.

Sumó finalmente los acuerdos respecto a “establecer un sistema de créditos, para el reconocimiento de los sucesivos trayectos que puedan realizarse en el ámbito de la educación superior, como trayectos formativos articulados”; y sobre la importancia de “fortalecer la ayuda, a través de becas o incentivos económicos y de apoyo a los estudiantes”.

Ejes orientadores

La titular del CIN aportó luego algunos “ejes orientadores” para el debate actual. Mencionó entonces la Conferencia Regional de Educación Superior del 2018 “que marca claramente una agenda, y no solamente con una mirada nacional, sino también de integración de los países de América Latina y el Caribe, en relación a la educación superior y los desafíos que tenemos por delante”, aseguró.

Planteó entonces la necesidad de pensar “componentes nuevos” para la Ley y que tienen que ver con “la interculturalidad, con la internacionalización de los procesos de la educación superior, con la educación a distancia que hoy está puesta en el tapete y en la necesidad de los recursos para garantizar la continuidad pedagógica”.

“Es decir, cómo pensamos una ley para los próximos 20 años”, señaló Veiravé y sumó allí: el trabajo en redes y la cooperación para el desarrollo, “son temas que me parece hoy tienen que estar atravesando la reflexión de un proyecto de ley”, dijo.

Por más diálogo y consensos

Ya en relación al proceso en marcha, la presidenta del CIN destacó la importancia de avanzar en la construcción de consensos, de multiplicar los espacios de diálogo, los acuerdos institucionales. “Sin duda allí vamos a tener una participación activa, el CIN, el Consejo Universitario, donde están integrados el Consejo de rectores de universidades privadas, los referentes de los CPRES de las distintas regiones del país; las mesas de trabajo con los gremios y con los diversos sectores políticos”, señaló y planteó allí la necesidad de fortalecer el diálogo con otros dos grupos “que considero fundamentales para el enriquecimiento del debate y de las ideas respecto de la ley”. Se refirió así a la relación con los sectores del trabajo, la producción y la industria; y “el espacio de diálogo con los jóvenes estudiantes y graduados, que me parece clave”, agregó.l

“Creo que son dos sectores que nos van a plantear cuestiones que a veces, en los microclimas del ámbito educativo, no necesariamente estamos pensando en cómo responder, a las demandas, los desafíos y las expectativas que tienen ambos grandes grupos”, reflexionó.

Para finalizar su discurso y dar lugar al plenario, Veiravé consideró necesario “mirar más lejos, hay que analizar también la experiencia internacional y ver la diversidad que tenemos en nuestro país con los desequilibrios y las desigualdades que nos conforman como territorio nacional”.

Señaló la importancia de “darnos tiempo” para este proceso de análisis y debate. “Me parece que hay que trabajar en un nuevo proyecto de ley, que no debe pensarse en el corto plazo ni tampoco en una mirada sectaria de la educación”, aseguró.

Más Cabildo en la región

Del mencionado acto formal del Cabildo NEA participaron también los rectores de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS), de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y de las Universidades Nacionales de Misiones y de Formosa; así como también referentes docentes sindicales, de las federaciones estudiantiles y centros de estudiantes y de la comunidad docente y estudiantil de educación superior de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa. También legisladores nacionales por el NEA.

Durante el mismo se leyó y trabajó sobre un documento de conclusiones resultante del trabajo realizado en las 5 comisiones de este Cabildo Digital, que tuvo lugar el 7 y 8 de septiembre.

La UNNE estuvo representada allí, en la Comisión 2 donde se abordó la temática: Estructura y articulación entre Universidades, Estado Nacional y articulaciones provinciales (Institutos de Ed. Superior) y Las relaciones de la educación superior con la ciencia y la tecnología y las necesidades de desarrollo nacional, regional y local. La Dra. Marisa Censabella, Directora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentinas) Nordeste, tuvo a su cargo la apertura y participó del mismo.

Así, se desarrolló el primer capítulo en el Nordeste del Cabildo para una nueva Ley de Educación Superior. Se prepara ahora, para octubre próximo, un segundo encuentro virtual, donde se aborde la articulación entre nivel medio y universidad.





Miércoles, 16 de septiembre de 2020
...

Volver

ACCESO A LA CULTURA
Con más de 10 mil asistentes, volvió el exitoso programa “Corrientes de Punta a Punta”
Política | Organizado por el Gobierno de la Provincia, a través de Instituto de Cultura, regresó este fin de semana el exitoso programa cultural itinerante “Corrientes de Punta a Punta”.
APUESTA EN OBRAS URBANAS
El Gobernador habilitó 17 cuadras de cordón cuneta en dos barrios capitalinos
Política | En un acto desarrollado en la intersección de las calles Chile y Madariaga, el gobernador Valdés junto al intendente Tassano dejó inauguradas 17 cuadras de cordón cuneta y enripiado en los barrios Unión y Ayuda Mutua en Capital.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
Educación ofrece herramientas financieras para estudiantes de secundaria y nivel superior
Economía | Educación presentó el programa de Educación Económica y Financiera. Mediante esta iniciativa los estudiantes de los niveles secundario y superior desarrollarán habilidades que les permitirán tomar decisiones vinculadas con el manejo del dinero.
Ministerio de Salud
El Hospital Escuela cuenta con un equipo de alta complejidad que sólo tienen siete hospitales en el país
Política | El Servicio de Angiografía Digital y Terapéutica Endovascular comenzó su trabajo y ya lleva más de 240 procedimientos. Cuentan con un equipo de alta complejidad que permite hacer diagnóstico y tratamiento de enfermedades vasculares.
Ministerio de Salud
En Bella Vista cuentan con el CAPS Promin totalmente renovado
Interior | Se puso en funcionamiento las refacciones del Centro de Atención Primaria de la Salud “Dr. Antonio Angulo”. Entre los trabajos, se incluyó la instalación del Servicio de Odontología.
TRANSFORMACIÓN
Educación presentó acciones para una escuela secundaria con conocimientos aplicados a la vida
General | El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa presentó acciones para la transformación de la educación secundaria. El acto tuvo lugar en la sala de situaciones y fue encabezado por la ministra.
Reunión de Gabinete ampliada
En Goya, Valdés aunó acciones a seguir para el avance de obras en la Comuna
Política | El gobernador Valdés encabezó una reunión de Gabinete ampliada en la localidad de Goya. Allí el mandatario trazó acciones junto sus ministros, el jefe comunal anfitrión y funcionarios municipales para seguir adelante proyectos e infraestructura.
ÑANDE MBA’EPORÔ- NUESTRO ARTE
Educación festejó el mes de Corrientes con música, danza, teatro y producciones audiovisuales
Política | El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa y su Coordinación de Educación Artística, realizó el encuentro “Ñande mba’eporã”- Nuestro Arte.
Ministerio de Turismo
Corrientes impulsa la Inscripción de Prestadores Turísticos para fortalecer el sector
Cultura | En el marco de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno de Corrientes para consolidar a la provincia como un destino turístico competitivo, inclusivo y de calidad
 
 
 
 

redaccion@asicorrientes.com - administracion@asicorrientes.com | CP3400 | Corrientes - Argentina

Todos los Derechos Reservados © Así Corrientes.com 2013 -