Domingo 13 de Julio de 2025
Corrientes - Argentina
Tiempo Corrientes
 
 
...
UNNE
Evalúan supervivencia de huevos de Aedes aegypti en época invernal
Un trabajo de investigación realizado por el área de Entomología del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, evalúa la supervivencia de huevos de Aedes aegypti expuestos en la estación invernal, información necesaria para las medidas de control de los mosquitos.
La investigación fue publicada en el Journal Medical Entomology bajo título “Cold Season Mortality Under Natural Conditions and Subsequent Hatching Response of Aedes (Stegomyia) aegypti (Diptera: Culicidae) Eggs in a Subtropical City of Argentina”,



Los huevos de esta especie de mosquito necesitan de un período de 48 horas para permitir el desarrollo del embrión en su interior, luego de ese lapso si son inundados eclosionarán y emergerán las larvas del estadío 1. Si son inundados antes, lo más probable es que no eclosionen, pero si no son inundados, podrán permanecer hasta un año aproximadamente en estado latente, con el embrión en su interior.



En las regiones templadas y subtropicales, las poblaciones de Aedes aegypti sobreviven a las condiciones desfavorables (de bajas temperaturas, poca humedad ambiente, y pocas precipitaciones) en estado latente como huevo. Esas condiciones se presentan principalmente en el invierno. Cuando las condiciones ambientales se vuelven favorables los huevos que sobrevivieron al invierno se constituyen en las próximas poblaciones de mosquitos en la primavera y verano.



En ese contexto, el área de Entomología del Instituto de Medicina Regional- en 2013 analizó la mortalidad de huevos de Aedes aegypti expuestos a la estación invernal de la ciudad de Resistencia (Chaco), así como sus patrones de eclosión bajo condiciones de laboratorio.



Este estudio fue parte del trabajo final de graduación para acceder al título de Licenciado en Ciencias Biológicas de Javier Orlando Giménez bajo la dirección de la Dra. Marina Stein.



Ambos investigadores explicaron que a partir a partir de larvas y pupas del mosquito Ae. aegypti, colectadas de floreros del cementerio municipal San Fransisco Solano de la ciudad de Resistencia, se obtuvo una colonia de la especie en laboratorio.



Los mosquitos adultos emergidos en el insectario del Instituto de Medicina Regional de manera controlada, fueron alimentados, y luego de la cópula entre machos y hembras, estas últimas depositaron huevos en bajalenguas de madera.



Los huevos adheridos a los bajalenguas (tablillas de madera) fueron distribuidos en cuatro viviendas unifamiliares, con jardines y patios arbolados dentro de dos tipos de dispositivos experimentales.



Uno de los dispositivos consistió en macetas (de 10 cm de alto x 10 cm de diámetro) con una cubierta de plástico (plato) adherida a 0,8 cm por encima de la abertura superior, cubriendo la maceta completamente para evitar que el agua de lluvia entre en ella y evitar que eclosionen los huevos.



Al otro dispositivo se le agregó además una malla fina de nylon por encima del plato, que la envolvió por completo para evitar el acceso de organismos macroscópicos (posibles predadores de huevos de mosquitos).



Los huevos adheridos a los bajalenguas se ubicaron en el interior de las macetas sujetados con clips.



Los dispositivos permanecieron expuestos a las condiciones ambientales durante el invierno de 2013. Al finalizar el invierno, los dispositivos fueron llevados al laboratorio para hacer un recuento y clasificación de los huevos en: colapsados, perdidos o intactos mediante el uso de lupa. Todos los huevos colapsados se descartaron y removieron de las paletas, registrándose como muertos, mientras que los huevos intactos fueron contabilizados. Las paletas con los huevos intactos fueron colocadas en bandejas de plástico para ser inundadas en 250 ml de agua declorada y con ello estimular la eclosión de los mismos.



De un total de 6.411 huevos expuestos, se recuperaron 5.768 (89,97%), de ese total recuperado 2.299 (39,85%) no sobrevivieron (colapsados + no viables) a la estación invernal.



Según explicaron la Dra. Marina Stein y el licenciado Javier Giménez, las condiciones ambientales de la estación fría en la ciudad de Resistencia no afectaron en gran medida la supervivencia de los huevos, pues más del 50% sobrevivieron.



En cuanto al patrón de eclosión observado en este estudio, el 99 % de los huevos viables eclosionaron durante las 8 inmersiones realizadas, aunque un alto porcentaje lo hizo durante las primeras inmersiones (70%).



Ello indica un rápido aumento de la población ante los primeros estímulos de condiciones más favorables (estación de cría), pero un lote de huevos de eclosión más retardada podría mantenerse para posibles eventos desfavorables como el secado de los criaderos.





Estos resultados deben alertar a las autoridades sanitarias dado el elevado porcentaje de supervivencia de huevos durante la estación invernal, representando este conocimiento un factor clave para la implementación de medidas de control por parte de las mismas autoridades.



Para los investigadores del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, esto implica que los mayores esfuerzos de control de la especie (aunque no los únicos) tendrán más resultado si se realizan en la estación invernal donde las poblaciones de este insecto vector son más vulnerables (huevo) y al estar principalmente contenidas en los recipientes con acciones que impliquen la limpieza, remoción, y guardado de los mismos, “estaríamos eliminando una parte importante de los futuros mosquitos voladores” indicaron.



Asimismo las campañas de difusión destinadas a la población también deberían concentrarse o no interrumpirse durante el invierno.


Martes, 10 de octubre de 2017
...

Volver

ACCESO A LA CULTURA
Con más de 10 mil asistentes, volvió el exitoso programa “Corrientes de Punta a Punta”
Política | Organizado por el Gobierno de la Provincia, a través de Instituto de Cultura, regresó este fin de semana el exitoso programa cultural itinerante “Corrientes de Punta a Punta”.
APUESTA EN OBRAS URBANAS
El Gobernador habilitó 17 cuadras de cordón cuneta en dos barrios capitalinos
Política | En un acto desarrollado en la intersección de las calles Chile y Madariaga, el gobernador Valdés junto al intendente Tassano dejó inauguradas 17 cuadras de cordón cuneta y enripiado en los barrios Unión y Ayuda Mutua en Capital.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
Educación ofrece herramientas financieras para estudiantes de secundaria y nivel superior
Economía | Educación presentó el programa de Educación Económica y Financiera. Mediante esta iniciativa los estudiantes de los niveles secundario y superior desarrollarán habilidades que les permitirán tomar decisiones vinculadas con el manejo del dinero.
Ministerio de Salud
El Hospital Escuela cuenta con un equipo de alta complejidad que sólo tienen siete hospitales en el país
Política | El Servicio de Angiografía Digital y Terapéutica Endovascular comenzó su trabajo y ya lleva más de 240 procedimientos. Cuentan con un equipo de alta complejidad que permite hacer diagnóstico y tratamiento de enfermedades vasculares.
Ministerio de Salud
En Bella Vista cuentan con el CAPS Promin totalmente renovado
Interior | Se puso en funcionamiento las refacciones del Centro de Atención Primaria de la Salud “Dr. Antonio Angulo”. Entre los trabajos, se incluyó la instalación del Servicio de Odontología.
TRANSFORMACIÓN
Educación presentó acciones para una escuela secundaria con conocimientos aplicados a la vida
General | El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa presentó acciones para la transformación de la educación secundaria. El acto tuvo lugar en la sala de situaciones y fue encabezado por la ministra.
Reunión de Gabinete ampliada
En Goya, Valdés aunó acciones a seguir para el avance de obras en la Comuna
Política | El gobernador Valdés encabezó una reunión de Gabinete ampliada en la localidad de Goya. Allí el mandatario trazó acciones junto sus ministros, el jefe comunal anfitrión y funcionarios municipales para seguir adelante proyectos e infraestructura.
ÑANDE MBA’EPORÔ- NUESTRO ARTE
Educación festejó el mes de Corrientes con música, danza, teatro y producciones audiovisuales
Política | El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa y su Coordinación de Educación Artística, realizó el encuentro “Ñande mba’eporã”- Nuestro Arte.
Ministerio de Turismo
Corrientes impulsa la Inscripción de Prestadores Turísticos para fortalecer el sector
Cultura | En el marco de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno de Corrientes para consolidar a la provincia como un destino turístico competitivo, inclusivo y de calidad
 
 
 
 

redaccion@asicorrientes.com - administracion@asicorrientes.com | CP3400 | Corrientes - Argentina

Todos los Derechos Reservados © Así Corrientes.com 2013 -